Sentía profundamente el impulso de acuñar nuevas palabras. Shakespeare empleó en sus obras más de 21 000 palabras diferentes. Inventó aproximadamente una de cada doce: casi 1800 nuevos cuños, muchos de los cuales se usan hoy.
" Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarlla por el maiz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche".
- Estoy comenzando a pagar. Más vale empezar temprano, para terminar pronto. Y diles de paso a esas mujeres que no armen tanto escándalo, es mucho alboroto por mi muerto. Si fuera de ellas, no llorarían con tantas ganas.
Y se me pasaron las canelas / Pero ahora traigo pecados, padre. Y de sobra. Tú ya no puedes cometer ningún pecado, aunque te lo propongas. Déjale el campo a los demás.
Tan la quiso, que se pasó el resto de sus años aplastado en un equipal, mirando el camino por donde se la habían llevado al camposanto. Le perdió interés a todo... y se sentó en su equipal, cara al camino.
Lo que hace que Lucrecio sea tan importante es que ningún otro poeta nos enseña mejor que él a no temerle a la muerte, enseñanza en la que Montaigne siguió sus pasos.
Yace la refrescante idea -tan impopular en el mundo angloparlante- de que es más provechoso leer a Shakespeare que verlo en escena. Él nos inventó un nuevo origen... el propio reconocimiento de oírse a sí mismo. No es seguro pero parece que haya nadie en Shakespeare que realmente escuche a otro. Hablan con todo el mundo pero no escuchan a nadie.
" Pero los oscuros poderes me enredan " es el verso más impotante de la ópera Der Freischütz de Weber que abrió un nuevo mundo de la ópera: lo sobrenatural y los poderes místicos del mal.
" Tadolini tiene cualidades demasiado grandes para este papel (Lady Macbeth). Quizá usted piense que se trata de una contradicción. Pero Tadolini es hermosa y tiene una buena apariencia, y yo quisiera que Lady Macbeth fuera torcida y fea. Tadolini canta a la perfección, y yo no quiero que Lady Macbeth cante. Tadolini tiene una voz maravillosa, clara, brllante, fuerte, y para Lady Macbeth me gustaría una voz áspera, falsa, ahogada. La voz de Tadolini tiene algo de angélico. Y la voz de Lady Macbeth debe tener algo de demoníaca." G. Verdi.
How many thousand of my poorest subjects are at this hour asleep ! O sleep, O gentle sleep / Nature's soft nurse, how have I frighted thee, / That thou no more wilt weigh my eyelids down, / And steep my senses in fogetfulness ? Why rather, sleep, liest thou in smoky cribs, / Upon uneasy pallets stretching thee, / And hush'd with buzzing night-flies to thy slumber, / Than in the perfum'd chambers of the great, /Under the canopies of costly states, / And lull'd with sound of sweetest melody ? / O thou dull god, why liest thou with with the vile / In loathsome beds, and leav'st the kingly couch / A watch-case or a common 'larum-bell ? / Wilt thou upon the high and giddy mast / Seal up the ship-boy's eyes, and rock his brains / In cradle of the rude imperios surge, / And in the visitation of the winds, / Who take the ruffian billows by the top, / Curling their monstrous heads, and hanging them / With deafing clamour in the slippery clouds, / That with the hurly death itself awakes ? / Canst thou, O partial sleep, give thy repose / To the wet sea-bou in an hour so rude; / And in the calmest and most stillest night, / With all appliances and means to boot, / Deny it to a king ? Then, happy low, lie down ! / Uneasy lies the head that wears a crown.
¡ Súbito ! ... un hombre en la puerta... / Indio de grave postura.../ Ojos negros...pelo negro.../ Frente con cálida arruga.../ Un golpe de viento guapo / le pone a volar la blusa.../ Y se le vé ... jeme y medio / de puñal en la cintura.
¡ Súbitó ! ... un hombre en la puerta/ Indio de grave postura/ ...ojos negros... pelo negro/ Frente con cálida arruga / Pelo de güama luciente/ que con el candíl relubra./ Un golpe de viento guapo / le pone a volar la blusa/ Y se le ve...jeme y medio / de puñal en la cintura.
En " El mito de Sísifo", Albert Camus expone que el hombre debe reconocer dos cosas: que sólo puede contar consigo mismo y lo que sucede dentro de su mente, y que el universo es indiferente e incluso hostil, que la vida es una lucha y que todos, como Sísifo, empujamos colina arriba una piedra que volverá a caer al fondo en el momento en que nos detengamos.
Y, en 1947 Camus publicó "La Peste", cuyo argumento arranca con el inicio de la epidemia de peste bubónica en una ciudad argelina,Oran. Explora las reacciones de una serie de personajes ante la terrible noticia y analiza la forma en que se enfrentan a la situación a medida que se propaga la enfermedad. La obra constituye una sensible descripción del aislamiento. La novela tiene ecos de Dietrich Bonhoeffer y sus ideas sobre la comunidad y también tiene influencia de Hugo von Hofmannsthal. Es una obra de arte a partir del absurdo y el aislamiento.
Un ingeniero ruso, durante una operación comercial, desertó de la Unión Soviética en 1944 y se quedó a vivir en Estados Unidos. En 1947 publicó "Yo escogí la libertad". El origen ruso de Victor Kravchenko y su descripción testimonial de los campos de trabajo de Stalin, la persecución de los kulaks y las colectivizaciones forzosas, hicieron que el libro tuviera un buen éxito desenfrenado.
Estimado. Espero que esta vez si recibas mi respuesta. Efectivamente el poema que citas es de Dn Francisco de Quevedo. Te lo envío Cuán nada parece lo que se vivió.
Uno de los arranques más famosos de la literatura: " Cuando Gregorio Samsa despertó una mañana de un sueño intanquilo, se encontró en la cama, transformado en un gigantesco insecto". Puede dar la impresión de que Kafka haya revelado todo el argumento en éstas líneas, pero en realidad, el libro explora la reacción del protagonista ante su fantástica condición, así como la relación que mantiene con su familia y con sus compañeros de trabajo. Si uno hubiese de nombrar al autor que mantuviera con nuestra época la relación más parecida a la que mantuvieron Dante, Shakespeare o Goethe con las suyas, el primer nombre que se nos ocurriría es, sin duda, el de Kafka.
Josepk K. (nunca se nos revela su apellido completo) es arrestado y llevado a juicio. Ni él ni nosotros los lectores llegamos a saber cuál ha sido su delito, o qué autoridad ha constituido el tribunal, por lo que, en El Proceso, nunca se sabe si a Joseph se le aplicará una sentencia de muerte. Aquí también, como en toda su obra, Kafka logra mostrar el horror y los sentimientos incómodos, alienados y contradictorios que caracterizan al mundo moderno.
En 1923 la tuberculosis acabó con la vida de Kafka y Adolfo Hitler cumplió 35 años de edad en la cárcel de Landsberg, condenado a 5 años de prisión por traición y participación en el putsch de Múnich. Hitler estaba cómodo en la cárcel; durante su estancia en ella escribió la primera parte de "Mein Kampf" (Mi lucha), su "libro sagrado", su propia biblia que lo ayudó a convertirse en el dirigente de los nacionalsocialistas.
¡ Cuántos millares de mis más pobres súbditos a ésta hora duermen! ¡ Oh sueño, gentil sueño, dulce reparador de la Naturaleza! ¿ Cómo es posible que te haya ahuyentado, para que no quieras venir a posarte sobre mis párpados y sumir en el olvido mis pensamientos ? ¿ Por qué , sueño, te acuestas en las chozas ahumadas, donde no tienes para tenderte más que duros camastros, y para invitarte al reposo más que el zumbido de las moscas nocturnas, en vez de penetrar en las alcobas perfumadas de los grandes, bajo el dosel de suntuosos lechos, donde estarías arrullado por los sones de las dulces melodías? ¡Oh dios torpe! ¿ Por qué duermes con las gentes bajas en camas infectas y dejas el lecho real convertirse en una garita de centinela o un campanario público de alarma? Puedes cerrar los ojos del grumete encaramado en lo alto del mástil bajo el influjo del vértigo; puedes mecer su cerebro con el movimiento de la ola brutal e impetuosa aún durante la visita de los vientos que, al aprisionar la cresta a las oleadas implacables, rizan sus monstruosas cabezas, las suspenden hacia las nubes y pasan con tan ruidoso clamor, que la muerte misma se despierta con estruendo. Puedes, ¡ oh sueño arbitrario!, dar el descanso al grumete empapado de agua en una hora tan ruda, y ¿le rehusas tu favor en la noche más calmada y tranquila a un rey poseedor de todos los medios y recursos que te pueden solicitar? ¡ Dormid, pues, humildes dichosos! Con inquietud reclina la cabeza el que lleva una corona.
" La verdad sobre Sancho Panza" es el título de la que tal vez sea la parábola más sutil de Kafka, un texto brevísimo que sin duda alguna es la más esclarecedora crítica de Cervantes jamás escrita. " Con los años, Sancho Panza, quien, por cierto, nunca se jactó de ello, consiguió, mediante la composición, en las horas del atardecer y de la noche, de muchísimas novelas de caballeros andantes y de bandidos. apartar de sí a su demonio, al que luego llamó don Quijote, y a tal punto, que éste, incontenible. acometió las más locas empresas, las cuales, no obstante, a falta de un objeto prestablecido, que habría debido ser el propio Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho, hombre libre, siguió, con toda tranquilidad a don Quijote en sus andanzas, quizá por cierto sentido del compromiso, y obtuvo de ello un grande y útil solaz hasta el final de sus días ". KAFKA.
Lo más impactante de la visión de Kafka es la primacía que otorga a Sancho Panza, cuya comprensión puramente física, su ego corporal, proporciona la base de la cual surge la "imaginación" , o don Quijote. Pero don Quijote no puede hacerle daño a nadie, ni perturbar el fluir de lo mundano, porque no hay objeto para sus aventuras, excepto Sancho, y Sancho ha eludido el impulso demoníaco y lo ha enviado a la " perfecta libertad " del más allá.
Dr. Figueroa B. Me congratulo por la diversidad de temas y cuidado con el que los tratas. Ojalá que los lectores supiéramos las fuentes de cada una de tus citas. Merece.
Dr.0rtiz. Es honor o desmesura lo que debo agradecer. Inicio con Don Quijote, Sancho y Kafka... con placer: (Bloom. El futuro de la imaginación). Merece.
De cualquier manera, la noche de octubre de 1955 en que presentó "AULLIDO "no puede calificarse de propicia. Cuando Allen Ginsberg su autor, el poeta, se puso de pie en aquella habitación de San Francisco, el centenar de personas que lo observaba pudo ver que estaba nervioso y que había bebido más de la cuenta. Tenía una voz suave e intensa, pero el alcohol y la tensión emocional del poema no tardaron en hacerse del lugar, y él se encontró balancéandose a su poderoso ritmo... saboreando el escandaloso lenguaje: " He visto las mentes más brillantes de mi generación destrozadas por la locura, muertas de hambre, histéricas, desnudas, arrastrándose por calles de negros al amanecer, en busca de una dosis furiosa, jazzeros de rostro querúbico que ardían por la antigua conexión divina con la estelar dinamo de la maquinaria nocturna". Fue precisamente el momento en que Aullido transformó la cultura beat en una forma de vida alternativa. Espontaneidad y carácter propio.
...Posterunt discussis forte tenebris/ ad puram priscumque iubar remeare nepotes,/ Tunc Elicona noua reuirentem stirpe uidebis,/tunc lauros frondere sacras; tunc alta resurgent/ ingenia atque animi dociles, quibus ardor honesti/ Pyeridum studii ueterem geminabit amorem. (Petrarca).
[Podrán tal vez, pasadas las tinieblas, volver nuestros lejanos descendientes al puro resplandor del siglo antiguo. Verás entonces cómo reverdece Helicón con renuevos, cómo tornan a poblarse, sagrados, los laureles; resurgirán entonces los ingenios, los ánimos despiertos. eminentes, en quienes brotará el ardor de antaño por la pasión honesta de las Piérides. ] Petrarca.
La primera figura del humanismo renacentista es Petrarca (1304-1374). Uno de sus logros es el haber sido el primero que reconoció la "edad de las tinieblas" al advertir que los mil años que separaban a su época del esplendor de la antigua Roma y de la Grecia clásica, habían sido un período de decadencia. En su poema sobre Escipión el Africano (vide supra), volvía su mirada al pasado para pronoaticar un cambio trascendental en la historia. (Kerrigan. The Idea of the Renaissance).
Un planteamiento que ataca a la ciencia tuvo su origen en España por parte de José Ortega y Gasset y su libro " La rebelión de las masas ". Su tesis consistía en que la sociedad estaba degenerando a consecuencia del crecimiento del hombre-masa, el individuo anónimo y alienado de la sociedad de masas, que se debía en gran medida a los avances científicos. Para Ortega, la verdadera democracia tenía lugar sólo cuando el poder era elegido por una minoría selecta. Lo que se estaba dando en la realidad, según él. era una democracia extrema en la que el hombre medio, el hombre mediocre, buscaba el poder, odiaba a todo el que no fuese como él y fomentaba así, una sociedad de miembros hueros y homogéneos. Culpaba en particular a los científicos por el crecimiento de la especialización.. La "barbarie del especialismo" había llegado hasta el punto de convertirlos en sabios ignorantes. (Ortega y Gasset: The Barbarism of "Specialisation").
Un hombre que odiaba Berlín - a la que llamaba Babilonia -, que de hecho odiaba cualquier ciudad...en fin, odiaba la vida urbana, era Martin Heidegger. Su provincialismo deliberado, su forma de vestir tradicional (usaba bombachos) y su rechazo a la vida de la gran ciudad, impresionaban a sus estudiantes. En 1927, a los 38 años, publicó su obra "El ser y el tiempo". Heidegger fue un existencialista mucho más profundo que Sartre. Decía que el factor central de la vida no es otro que la existencia del hombre en el mundo y por ello es necesario describirla con toda precisión. La razón y el intelecto no son sino "guías que resultan inadecuados por completo a la hora de conducirnos al secreto del ser". Dice que "el pensamiento es el enemigo mortal del entendimiento". Pensaba que el hombre aparece en el mundo sin haberlp pedido y, para cuando se empieza a acostumbrar a él, le llega la muerte. Debemos dedicar el tiempo que pasamos en la tierra a crearnos a nosotros mismos, "mientras avanzamos hacia un futuro abierto e incierto por cuanto aún no ha sido creado". Según él, nos encontramos en un período de oscuridad entre dos mundos "uno muerto y otro sin fuerza para nacer". Sin duda, Heidegger pensaba con la sangre. (Magee: Men of Ideas).
Rainer Maria Rilke ( su verdadero nombre era René Maria Rilke. lo germanizó en 1897 ) fue un talento poético superior. Su reputación destacada emergió a partir de "Cinco cantos/Agosto de 1914", escrito en respuesta a la primera guerra mundial. Los jóvenes soldados alemanes "llevaban con ellos los delgados ejemplares de su libro al frente, y muchas veces eran suyas las últimas palabras que leían antes de morir". El magnífico don que tenía para el lenguaje estaba más encaminado a la música que a la lógica. (Gay: Weimar Culture).
A los veintiséis años de edad, Rasselas se siente inquieto y descontento con esa vida en la que no hay nada que desear que le había impuesto el rey su padre. Junto con su hermana y un sabio guía escapa del valle real para explorar el mundo y descubrir la fuente de la verdadera felicidad. Samuel Johnson, considerado como el mejor comentador y analista de Shakespeare, mantiene su interés por construir un testimonio de las preocupaciones predominantes en la época de la Ilustración con su primera y única novela: Rasselas, príncipe de Abisinia. (Boxall: 1000 books).
DEFECTOS ENTRE LAS EXCELENCIAS EN SHAKESPEARE: "Defectos suficientes como para oscurecer y ocultar cualquier otro mérito. Los mostraré, en la proporción en la que me parece que se hallan, sin envidia maliciosa ni veneración idólatra; pues nada puede tratarse de forma más inocente que los anhelos de celebridad de un poeta fallecido, y merece escasa consideración el fanatismo que sitúa el candor por encima de la verdad. Su PRIMER DEFECTO es el causante de la mayoría de los males, tanto en los libros como en los hombres: SACRIFICA LA VIRTUD A LA CONVENIENCIA y pone más cuidado en agradar que en instruir, hasta tal punto que parece escribir sin ningún propósito moral... No distribuye con justicia el bien y el mal, ni se preocupa siempre de hacer que el virtuoso repruebe al perverso. Conduce a sus personajes indistintamente por el camino correcto e incorrecto, y al final se desentiende de ellos dejando que su ejemplo surta efecto por casualidad. La barbarie de su época no puede justificar este defecto, pues es deber de todo escritor mejorar el mundo, y la justicia es una verdad independiente de la época y el lugar. La TRAMA ESTÁ TRENZADA A MENUDO DE UN MODO TAN IMPRECISO que la más mínima atención la hubiera mejorado, y se desarrolla de manera tan descuidada que en ocasiones el autor parece no comprender globalmente sus propios propósitos... Aparentemente desprecia aquellas situaciones que podrían resultar más commovedoras en favor de otras más sencillas. Se puede observar que en muchas de sus obras se HA DESCUIDADO DE MODO EVIDENTE LA ÚLTIMA PARTE. A medida que se acercaba el final de su tarea, y con la recompensa a la vista, escatimaba el trabajo en aras del beneficio. En comsecuencia, ahorraba esfuerzos allí donde estos resultaban más necesarios, y los desenlaces se volvían inverosímiles o imperfectos". (passim DEFECTOS. JOHNSON).
"Shakespeare NO ATENDÍA A DIFERENCIAS DE TIEMPO O LUGAR, y atribuía a una época o nación, sin ningún género de escrúpulos, las costumbres, instituciones y creencias de otra, a expensas no sólo de lo probable sino también de lo posible... No debe extrañarnos encontrar a Héctor citando a Aristóteles cuando vemos los amores de Teseo e Hipólita mezclados con la mitología gótica de las hadas. SUS BROMAS RESULTAN CASI SIEMPRE GROSERAS Y SU HUMOR LICENCIOSO. Ni sus caballeros ni sus damas parecen demasiado delicados, y apenas se destacan de sus bufones por algún signo de distinción. SUS TRAGEDIAS PARECEN EMPEORAR cuantó más esfuerzo les dedica. Las eclosiones pasionales que la necesidad impone son en su mayor parte conmovedoras e intensas; pero en cuanto demandan su inventiva o apremian su talento, los frutos de su mortificación resultan hinchados, pobres, tediosos y oscuros". (passim DEFECTOS: JOHNSON).
La narración de Shakespeare se ve afectada por una DICCIÓN DESPROPORCIONADAMENTE POMPOSA Y POR UNA MOLESTA SUCESIÓN DE CIRCUNLOQUIOS, e invierte muchas palabras en describir de forma incompleta acontecimientos que, con un menor número de ellas, podrían haberse expuesto de forma más sencilla. La narración en la poesía dramática es en sí monótona. pues resulta mortecina y estática y obstaculiza el desarrollo de la acción, cuando debería ser siempre rápida y estar animada por frecuentes interrupciones. Para Shakespeare era un estorbo, y en lugar de aligerarla haciéndola más breve, se empeñó en dignificarla a base de gravedad y esplendor. Sus declamaciones o discursos retóricos son por lo general fríos y flojos. (passim DEFECTOS: JOHNSON).
A Shakespeare " le ocurre de vez en cuando verse enredado en un sentimiento difícil, que no alcanza a expresar correctamente pero al que no renuncia; se pelea con él durante un rato y, si se le resiste, LO CONDENSA EN LAS PRIMERAS PALABRAS QUE LE VIENEN A LA MENTE y deja que lo desenreden y desarrollen aquellos que cuenten con más tiempo para dedicárselo. A menudo SE OLVIDA DE ADECUAR LAS PALABRAS A LAS COSAS, de forma que sentimientos triviales e ideas vulgares defraudan la expectación suscitada por sonoros epítetos y figuras pomposas. Nunca pasa micho tiempo sin que un chiste fácil o un equívoco vulgar interrumpan sus momentos delicados y conmovedores... reprime o destruye con repentina frialdad el terror o la piedad que estaban naciendo en el espíritu". (passim DEFECTOS: JOHNSON).
"Los juegos de palabras son para Shakespeare como los fuegos fatuos para el viajero; los sigue en todas sus aventuras, con toda seguridad LO DESVÍAN DE SU CAMINO Y CON TODA SEGURIDAD LO HUNDEN EN EL FANGO... en cuanto encuentra ocasión para el juego de palabras, dejará su tarea inacabada... construía el retruécano, por muy inútil y estéril que fuera, y se daba por satisfecho creándolo, incluso a costa de la razón. El retruécano fue su fatal Cleopatra, por el que TODO LO PERDIÓ CONTENTO DE PERDERLO. Mostró indudablemente, DESATENCIÓN A LAS UNIDADES; la inobservancia de unas reglas creadas y establecidas por la autoridad conjunta de poetas y críticos". (Johnson: Preface to Shakespeare). Para él, no más favor que el que se debe a cualquier eminencia.(Palestra).
El coplero Florentino por el ancho terraplén caminos del Desamparo desanda a golpe de seis.
Puntero en la soledad que enlutan llamas de ayer, macolla de tierra errante le nace bajo el corcel. Ojo ciego el lagunazo sin garza, junco ni grey, dura cuenca enterronada donde el casco da traspié. Los escuálidos espinos desnudan su amarillez, las chicharras atolondran el cenizo anochecer. Parece que para el mundo la palma sin un vaivén.
El coplero solitario vive su grave altivez de ir caminando el erial como quien pisa vergel. En el caño de Las Ánimas se para muerto de sed. y en las patas del castaño ve lo claro del jagüey.
El cacho de beber tira, en agua lo oye caer; cuando lo va levantando se le salpican los pies, pero del cuerno vacío ni gota pudo beber. Vuelve a tirarlo y salpica el agua clara otra vez, mas sólo arena sus ojos en el turbio fondo ven.
Soplo de quema el suspiro, paso llano el palafrén, mirada y rumbo el coplero pone para su caney, cuando con trote sombrío oye un jinete tras él.
Negra se le ve la manta, negro el caballo también; bajo el negro pelo'e guama la cara no se le ve. Pasa cantando una copla sin la mirada volver:
—Amigo, por si se atreve, aguárdeme en Santa Inés, que yo lo voy a buscar para cantar con usté.
Mala sombra del espanto cruza por el terraplén. Vaqueros de lejanía la acompañan en tropel; la encobijan y la borran pajas del anochecer.
Florentino taciturno coge el banco de través. Puntero en la soledad que enlutan llamas de ayer parece que va soñando con la sabana en la sien. En un verso largo y hondo se le estira el tono fiel:
Sabana, sabana, tierra que hace sudar y querer, parada con tanto rumbo, con agua y muerta de sed, una con mi alma en lo sola, una con Dios en la fe; sobre tu pecho desnudo yo me paro a responder: sepa el cantador sombrío que yo cumplo con mi ley y como canté con todos tengo que cantar con él. II La porfía
Noche de fiero chubasco por la enlutada llanura, y de encendidas chipolas que el rancho del peón alumbran. Adentro suena el capacho, afuera bate la lluvia; vena en corazón de cedro el bordón mana ternura; no lejos asoma el río pecho de sabana sucia; más allá coros errantes, ventarrón de negra furia, y mientras teje el joropo bandoleras amarguras el rayo a la palma sola le tira señeras puntas.
Súbito un hombre en la puerta: indio de grave postura, ojos negros, pelo negro, frente dé cálida arruga, pelo de guama luciente que con el candil relumbra.
Un golpe de viento guapo le pone a volar la blusa, y se le ve jeme y medio de puñal en la cintura. Entra callado y se apuesta para el lado de la música. Oiga vale, ese es el Diablo. —La voz por la sala cruza.
Mírelo cómo llegó con tanto barrial y lluvia, planchada y seca la ropa, sin cobija ni montura. Dicen que pasó temprano, como quien viene de Nutrias, con un oscuro bonguero por el paso de Las Brujas.
Florentino está silbando sones de añeja bravura y su diestra echa a volar ansias que pisa la zurda, cuando el indio pico de oro con su canto lo saluda.
EL DIABLO Catire quita pesares contésteme esta pregunta: ¿Cuál es el gallo que siempre lleva ventaja en la lucha y aunque le den en el pico tiene picada segura?
FLORENTINO Tiene picada segura el gallo que se rebate y no se atraviesa nunca, bueno si tira de pie, mejor si pica en la pluma.
EL DIABLO Mejor si pica en la pluma. Si sabe tanto de todo diga cuál es la república donde el tesoro es botín sin dificultá ninguna.
FLORENTINO Sin dificultá ninguna, la colmena en el papayo que es palo de blanda pulpa: el que no carga machete saca la miel con las uñas.
EL DIABLO Saca la miel con las uñas. Contésteme la tercera si respondió la segunda, y diga si anduvo tanta sabana sin sol ni luna quién es el que bebe arena en la noche más oscura.
FLORENTINO En la noche más oscura no quiero ocultar mi sombra ni me espanto de la suya. Lo malo no es el lanzazo sino quien no lo retruca: tiene que beber arena el que no bebe agua nunca.
EL DIABLO El que no bebe agua nunca. Así cualquiera responde barajando la pregunta. Si sabe dé su razón y si no, no dé ninguna:
¿Quién mitiga el fuego amargo en jagüey de arena pura, quién mata la sed sin agua en la soledad profunda?
FLORENTINO En la soledad profunda el pecho del medanal, el romance que lo arrulla, la conseja que lo abisma, el ánima que lo cruza, la noche que lo encobija, el soplo que lo desnuda, la palma que lo custodia, el lucero que lo alumbra. ¿Qué culpa tengo señores si me encuentra el que me busca?
EL DIABLO Si me encuentra el que me busca el susto lo descarea. Falta un cuarto pá'la una cuando el candil parpadea, cuando el espanto sin rumbo con su dolor sabanea, cuando Florentino calla porque se le va la idea, cuando canta la pavita, cuando el gallo menudea.
FLORENTlNO Cuando el gallo menudea la garganta se me afina y el juicio se me clarea. Yo soy como el espinito que en la sabana florea: le doy aroma al que pasa y espino al que me menea.
EL DIABLO Espino al que me menea. No le envidio al espinito las galas de que alardea: cuando la candela pasa la pata se le negrea. Con plantaje y bulla de ala no se cobra la pelea. Vaya poniéndose alante pá'que en lo oscuro me vea.
FLORENTINO Pá'que en lo oscuro me vea. Amigo no arrime tanto que el bicho se le chacea. Atrás y alante es lo mismo pá'l que no carga manea. El que va atrás ve pá'lante y el que va alante voltea.
EL DIABLO El que va alante voltea a contemplar lo que sube borrando lo que verdea: en invierno el aguazal, en verano la humarea. Me gusta cantar al raso de noche cuando ventea porque así es como se sabe quién mejor contrapuntea.
FLORENTINO Quien mejor contrapuntea hace sus tratos de día y trabaja por tarea. "¡Cójame ese trompo en la uña a ver si taratatea!". Ni que yo fuera lechuza en campanario de aldea para cantar en lo oscuro con esta noche tan fea.
EL DIABLO Con esta noche tan fea una cosa piensa el burro y otra el que arriba lo arrea. ¡Ay, catire Florentino! escuche a quien lo previene: déle tregua a la porfia pá'que tome y se serene si no quiere que le falle la voz cuando se condene.
FLORENTINO La voz cuando se condene. Mientras el cuatro me afine y la maraca resuene no hay espuela que me apure ni bozal que me sofrene, ni quien me obligue a beber en tapara que otro llene. Coplero que canta y toca su justa ventaja tiene: toca cuando le da gana, canta cuando le conviene.
EL DIABLO Canta cuando le conviene. Si su destino es porfiar aunque llueva y aunque truene le voy a participar, amigo, que en este duelo yo no le vengo a brindar miel de aricas con buñuelo. Si se pone malicioso no me extraña su recelo, que al que lo mordió macagua bejuco le para el pelo.
FLORENTINO Bejuco le para el pelo. Contra un jiro atravesao yo mi pollo ni lo amuelo. Entre cantadores canto, entre machos me rebelo, entre mujeres me sobra muselina y terciopelo, cuando una me dice adiós a otra le pido consuelo. Desde cuando yo volaba paraparas del rayuelo vide con la noche oscura la Cruz de Mayo en el cielo.
EL DIABLO La Cruz de Mayo en el cielo. A mí no me espantan sombras ni con luces me desvelo: con el sol soy gavilán y en la oscuridá mochuelo, familia de alcaraván canto mejor cuando vuelo; también como la guabina si me agarra me le pelo, también soy caimán cebao que en boca'e caño lo velo.
FLORENTINO Que en boca'e caño lo velo. Me acordé de aquel corrío que me lo enseñó mi abuelo: Velando al que nunca pasa el vivo se quedó lelo, para caimán el arpón para guabina el anzuelo, patiquín que estriba corto no corre caballo en pelo. ¿Con qué se seca la cara el que no carga pañuelo? ¿Pá'qué se limpia las patas el que va a dormí en el suelo?
EL DIABLO El que va a dormí en el suelo pega en la tierra el oío: si tiene el sueño liviano nunca lo matan dormío. Los gallos están cantando, escúcheles los cantíos, los perros están aullando, recuerde lo convenío.
"Zamuros de la Barrosa del alcornocal del Frío albricias pido señores que ya Florentino es mío".
FLORENTINO Que ya Florentino es mio. ¡Ñéngueres de Banco Seco! ¡taro-taros del Pionío! Si usté dice que soy suyo será que me le he vendío, si me le vendí me paga porque yo a nadie le fío. Yo no soy rancho veguero que le mete el agua el río, yo no soy pájaro bobo pá'estar calentando nío.
EL DIABLO Pá'estar calentando nío. No sé si es pájaro bobo pero va por un tendío con la fatiga del remo en el golpe mal medío; y en la orilla del silencio se le anudará el tañío cuando yo mande a parar el trueno y el desafío.
FLORENTINO El trueno y el desafío. Me gusta escuchar el rayo aunque me deje aturdío, me gusta correr chubasco si el viento lleva tronío. Águila sobre la quema, reto del toro bravío. Cuando esas voces me llaman siempre les he respondío. ¡Cómo me puede callar coplero recién vestío!
EL DIABLO Coplero recién vestío, mano a mano y pecho a pecho ando atizándome el brío con el fuego del romance que es don de mi señorío. Relámpagos me alumbraron desde el horizonte ardío nariceando cimarrones y sangrando a los rendíos con la punta'e mi puñal que duele y da escalofrío.
FLORENTINO Que duele y da escalofrío... Dáme campo pensamiento y dáme rienda albedrío pá'enseñarle al que no sabe a rematar uh corrío. Cimarrones hay que verlos, de mautes no le porfío; puñal, sáquelo si quiere a ver si repongo el mío. Duele lo que se perdió cuando no se ha defendío.
EL DIABLO Cuando no se ha defendío lo que se perdió no importa si está de pies el vencío. porque el orgullo indomable vale más que el bien perdío. Por eso es que me lo llevo con la nada por avío en bongo de veinte varas que tiene un golpe sombrío. Y vuelvo a cambiarle el pie a ver si topa el atajo.
FLORENTINO A ver si topa el atajo. Cuando se fajan me gusta porque yo también me fajo. "Zamuros de la Barrosa del alcornocal de abajo: ahora verán, señores, al Diablo pasar trabajo".
EL DIABLO Al Diablo pasar trabajo. No miente al que no conoce ni finja ese desparpajo, mire que por esta tierra no es primera vez que viajo, y aquí saben los señores que cuando la punta encajo al mismo limón chiquito me lo chupo gajo a gajo.
FLORENTINO Me lo chupo gajo a gajo. Usté que se alza el copete y yo que se lo rebajo. No se asusten compañeros, déjenlo que yo lo atajo, déjenlo que pare suertes, yo sabré si le barajo; déjenlo que suelte el bongo pá'que le coja agua abajo; antes que Dios amanezca se lo lleva quien lo trajo; alante el caballo fino, atrás el burro marrajo. ¡Quién ha visto dorodoro cantando con arrendajo! Si me cambió el consonante yo se lo puedo cambiar.
EL DIABLO Yo se lo puedo cambiar. Los graves y los agudos a mí lo mismo me dan, porque yo eché mi destino sobre el nunca y el jamás. ¡Ay! catire Florentino, cantor de pecho cabal, qué tenebroso el camino que nunca desandará, sin alante, sin arriba, sin orilla y sin atrás. Ya no valen su baquía, su fe ni su facultá catire quitapesares arrendajo y turupial.
FLORENTINO Arrendajo y turupial. De andar solo esa vereda los pies se le han de secar, y se le hará más profunda la mala arruga en la faz; porque mientras llano y cielo me den de luz su caudal, mientras la voz se me escuche por sobre la tempestá, yo soy quien marco mi rumbo con el timón del cantar. Y si al dicho pido ayuda aplíquese esta verdá: que no manda marinero donde manda capitán.
EL DIABLO Donde manda capitán usted es vela caída, yo altivo son de la mar. Ceniza será su voz, rescoldo de muerto afán sed será su última huella náufraga en el arenal, humo serán sus caminos, piedra sus sueños serán, carbón será su recuerdo, lo negro en la eternidá, para que no me responda ni se me resista más. Capitán de la Tiniebla es quien lo viene a buscar.
FLORENTINO Es quien lo viene a buscar. Mucho gusto en conocerlo tengo señor Satanás. Zamuros de la Barrosa salgan del Arcornocal que al Diablo lo cogió el día queriéndome atropellar. Sácame de aquí con Dios Virgen de la Soledá, Virgen del Carmen bendita, sagrada Virgen del Real, tierna Virgen del Socorro, dulce Virgen de la Paz, Virgen de la Coromoto, Virgen de Chiquinquirá, piadosa Virgen del Valle, santa Virgen del Pilar, Fiel Madre de los Dolores dáme el fulgor que tú das.
¡San Miguel! dame tu escudo, tu rejón y tu puñal, Niño de Atocha bendito, Santísima Trinidá.
(En compases de silencio negro bongo que echa a andar. ¡Salud, señores! El alba bebiendo en el paso real).F
LLAVE MAESTRA ...para abrir el FINNEGANS WAKE de James Joyce.
De un sólo tirón, Finnegans Wake es una poderosa alegoría de la caída y resurreción de la humanidad. Es un libro extraño compuesto de fábula, sinfonía y pesadillas -un enigma monstruoso que nos hace señas imperiosas para acercarnos a lo más profundo del sueño. Su mecánica se asemeja a la de las ensoñaciones, que conducen al autor del sueño con las necesidades de la lógica común hasta forzarlo a comprimir todos los periodos de la historia, todas las frases del desarrollo individual y racial, dentro de un diseño circular en donde cada parte es principio, mitad y final.
LLAVE MAESTRA... Finegans Wake es un revoltijo circular en el que las imágenes del pasado se agolpan,se desvanecen, desaparecen en horizontes brumosos y son reemplazadas por otras imágenes, vagas pero a media conciencia familiares. En éste estado de revoltura, los héroes mitológicos y los sucesos de la antiguedad remota ocupan el mismo espacio temporal que los sucesos y personajes modernos. Todo el tiempo ocurre simultaneamente.
Tristán y el Duque de Wellington, el Padre Adán y Humpty Dumpty emergen en una sola percepciòn. En cada línea del Finnnegans Wake hay múltiples signficados; las alusiones de palabras clave están interconectadas y las frases se entrelazan como temas de una fuga dentro de los patrones del texto. Finnegans Wake es un monomito prodigioso y multifacético no sólo del ciudadano común de Dublín sino de la saga de ensoñaciones teñidas de culpa que involucran a la humanidad.
El amplio panorama y la estructura intrincada del Finnegans Wake lo hacen parecer un libro prohibitivo de aspecto impenetrable.Parece ser una selva densa sin caminos, plagada de perversidades de forma y lenguaje. Seguramente tal tipo de libro no es fácil de echarle el ojo. Reta a la imaginación, a la disciplina y a la tenacidad de aquéllos que se le acercan. Sin embargo, algunas de las dificultades desaparecen tan pronto como el lector bien dispuesto recoge algunos compases clave y sigue su rastro. Entonces es cuando empieza a desdoblarse el enorme mapa del Finnegans Wake y emergen los personajes y los motivos, cuando los temas son reconocibles y el vocabulario que emplea Joyce se hace más y más familiar.
No se espere comprender el Finnegans Wake en una sola sentada. De hecho, esa comprensión total nunca aparece. Eso no nos debe aturdir. Es admirar la visión de profundidad, la economía de medios y el humor más que Rabeleciano que le da una milagrosa velocidad a una estupenda masa de material literario. No deja uno de reconocer que ese macro-microcosmos no pudo ser encendido a la vida en otro horno menos negro, menos pesado y menos turbio que el empleado en éste libro increíble. Joyce tuvo que fundir el diccionario moderno hasta sus orígenes primarios y reconstruir "la génesis y las mutaciones del idioma" para producir su mensaje. Pero la maravilla final es que dicho mensaje pudo ¡haber comunicado todo!
Y más sorpredente es que ese mensaje pudo ser enviado...
La primera pista para el método y misterio del libro está en el título, Finnegans Wake. Tim Finnegan es una vieja canción que trata sobre un cuidador de cerdos irlandés que se emborracha, se cae por una ladera del camino y aparentemente se mata.Sus amigos lo velan con su cuerpo colocado sobre el ataúd; durante el velorio alguno de los amigos derrama whisky sobre el cuerpo de Finnegan quien vuelve a la vida y se une a todos en un baile general. Pero...hay más...mucho más...
Finnegan, el cuidador de cerdos, es identificable,primero con FINN MAC COOL, capitán por 200 años de todos los héroes-guerreros de Irlanda, y el más famoso de todos los primeros gigantes de Dublín, Finn tipifica a TODOS los héroes - Thor, Prometeo, Osiris, Cristo, el Buda - cuyas vidas y pensamiento dan cimiento a las razas vivientes. Es FINN que vuelve otra vez (FINN-AGAIN). En otras palabras, con la reaparición del héroe,la fuerza y la esperanza de la humanidad renancen.
Durante el velorio de Finnegan, todos los deudos consumieron los alimentos y bebidas de su casa. El Huevo Cósmico se había hecho pedazos pero su esencia había servido de nutrimento para la gente. La caída de Finnegan por la ladera es simbólica de la caída de Lucifer, la caída de Adán, la puesta del sol, la caída de Roma, el "crash" de Wall Street. Es la caída de Humpty Dumpty, la caída de la manzana de Newton. Es la caída de la lluvia en primavera sobre los sembradíos y es la caída recurrente y cotidiana de todos los hombres. Estas caídas (con sus consecuentes resurrecciones)producen liberación de energía que mantienen en movimiento al universo como una rueda de molino y proporcionan la dinámica de este movimiento en un ciclo de cuatro partes de la historia universal.
Pero, ¿porqué un "ciclo de cuatro partes"? Esta referencia es por el concepto del filósofo italiano del siglo XVIII GIAMBATTISTA VICO, cu yo libro La Scienza Nuova proporcionó la cima filosófica que empleó Joyce para su alegoría histórica. Fundamentelmente, Vico señala que la historia pasa a través de cuatro fases: teocrática, aristocrática, democrática y caótica. La última fase se caracteriza (como la nuestra) por el individualismo y la esterilidad y representa el nadir, el fondo de la caída del hombre. Se termina con un trueno que aterroriza y despierta a la humanidad que acapara su atención a lo sobrenatural y por consiguiente, un retorno a la teocracia primitiva. En la composición de Joyce, el episodio cómico de Finnegan sólo es el prólogo para acciones mayores.
En el Finnegans Wake, los episodios de la prehistoria se montan sobre los de la historia en el momento em el que los "deudos" amigos de Finn le impiden levantarse cuando recibe el whiskey en su cuerpo, diciéndole que no puede hacerlo, que ya descanse en paz porque su lugar ha sido ocupado por un recién llegado, su sucesor que se ha embarcado en la Bahía de Dublín. Este recién llegado es HCE o más específicamente HUMPHREY CHIMPDEN EARWICKER quien a partir de ahora dominará toda la obra.
A medida que transcurre la obra, descubrimos que H.C.Earwicker es un ciudadano de Dublín, un tabernero tartamudo con una giba en el cuello. Emerge en la obra como personaje bien definido y entrañable, con aspecto de víctima de un fatídico destino, que no se parece a nadie sino a sí mismo. Joyce se refiere a él con varios nombres como Here Comes Everybody y Haveth Childers Everywhere -indicación de su universalidad y su papel como gran progenitor. Ha viajado ampliamente, ha dejado familias (esto es, depósitos de civilización) desde Troya en Asia Menor (frecuentemente se le llama "el Turco")hasta las tierras turbulentas de los Godos, los Francos, los Noruegos y más allá hasta Britania e Irlanda. Su principal manifestación Germánica es como Woden y Thor; como Celta es Manannán MacLir. Así, es San Patricio llevando la nueva fé; otra vez, Strongbow lidereando la conquista Anglo-Normanda; otra vez Cromwell, conquistando con mano sanguinaria. Màs específicamente es nuestro tabernero anglicano HCE en el suburbio Chapelizod de Dublín.
La acción principal es en Dublín. Ràpidamente nos introducimos en Howth Castle, Phoenix Park y el río Liffey, el Monumento a Wellington, la Cervecería Guiness y otros lugares importantes que tienen significados alegóricos. Por ejemplo, el Phoenix Park es reminiscencia del Jardín del Edén. Y el producto de la Cervecería Guiness es el elixir mágico de la vida, la bebida inmortal de los héroes y de los dioses. Muchas de las alusiones se pueden esclarecer consultando un mapa detallado de Dublín. Por ejemplo,"the knock out in the park" de la página 3 es Castle Knock en un cementerio cerca de la reja oeste de Phoenix Park. Las colinas vecinas figurativamente son los dedos gruesos de los pies del gigante cuya cabeza es Hill of Howth. Este gigante, cuya panza es la propia ciudad de Dublín es nada menos que el acostado y cómico héroe-dios de la historia. De hecho, todo lo viviente, amado,peleado y muerto de Dublín es el teje-maneje de Finnegans Wake.
En cuanto a HCE, es un hombre que se ha ganado su lugar en la sociedad, no de alta distinción pero de reputación decente.Es un candidato a una elección local. Sin embargo y por ello mismo los rumores y chismorreos andan alrededor de su campaña y de su reputación. FUÉ EN PHOENIX PARK (o sea el Jardín del Edén),cerca de su taberna, que cometió la indecorosa impropiedad que ahora lo tiene sumido en la pesadilla de su vida. Brevemente... lo sorprendieron orinando o exhibiéndose ante dos muchachas en el PHOENIX PARK. La indiscreción fue atestigüada por tres soldados borrachos quienes nunca supieron a ciencia cierta qué es lo que habían visto; para ellos fue algo fuera de este mundo.
La ansiedad de Earwicker para justificarse, aunada a su tartamudez, le trabó la lengua y sus palabras y balbuceos lo incriminaban aún más, amén de su abultada presencia exponiéndolo a más rumores y chismorreo de todos lados.Los rumores crecìan. Se decía que sufría de una oscura enfermedad, sospechosamente venérea,como contraparte de una tara psicológica.
Indiscutiblemente su predicamento es de la naturaleza del Pecado Original: comparte la culpa angustiosa que Adán experimentó después de comerse la manzana. Es parecida a la confusión desconcertante que paraliza a Hamlet y está en íntima relación con la enloquecedora neurosis de los tiempos modernos. Stephen Dedalus, quien sufre una enfermedad análoga en el ULISES la llama "agenbite of inwit", el incesante rasqueteo de mordedura de rata de la conciencia. Earwicker, sufriendo de esta tara, conciente de sus reclamos de su decencia, se torna entre avergonzado y agresivo, conciente de que es ambos: un gusano y un hombre (earwig es un insecto, una tijereta que popularmente se piensa se mete en los oídos). Gusano ante Dios y gigante entre los hombres, es un campo viviente y doloroso de disonancia cósmica, torturado por todos los cortes y magulladuras de culpa y de conciencia.
Una ramificación muy específica del motivo de Culpa del hombre-viejo, mujer-joven brota constatemente en todo el libro.En los episodios de Swift-Vanessa, Mark e Isolda, los barbacanas son incendiados apasionadamente con anhelos medio-incestuosos,medio-líricos por los amores juveniles. El mismo Earwicker es presa de una pasión compuesta por anhelos y deseos ilícitos sobre su propia hija Isabel a quien él identifica con la Isolda de Tristán y quien es una dulce nueva encarnación de su esposa. Ahora él se ve asi mismo como el galante Tristán ó el cornudo King Mark.
A pesar de que Earwicker es un ciudadano de Dublín, es tenido por el populacho como un intruso y más aún como un usurpador. Esto por su ascendencia Germánica más que Céltica por lo que tipifica a todos los invasores que han asolado Irlanda - Daneses, Noruegos, Normandos e Ingleses. El batir de las armas resuena en todas las primeras páginas del libro recordando todas las batallas de la historia irlandesa y sirviendo como fondo a las discusiones en la taberna y como campo de batalla en la propia alma de Earwicker.
Los rumores sobre Earwicker los inició un Dublinés fumando una pipa quien a medianoche encontró a Earwicker en el Phoenix Park. Este Cad con una pipa le preguntó la hora a Earwicker y se quedó sorprendido cuando el gran personaje le contestó lanzándole una gran perorata de autodefensa. El Cad se fue a su casa.abrió una botella y empezó a murmurar lo que había oído.Su esposa, captando las palabras sospechosas se las comunicó a su párroco quien a su vez empezó a difundirlas exagerándolas paso a paso hasta la comicidad y finalmente vertidas en la sàtira difamatoria conocida como La Balada de Persse O`Reilly de la página 44.
Los rumores corrieron por la ciudad como una infección virulenta. Algunas páginas (51-61)están dedicadas a los chismorreos de la opinión general. La plaga de rumores maliciosos que ahora rodean a Mr. H.C. Earwicker alcanzan los confines del pasado - tocan y contaminan lo innombrable para todo ciudadano a través de todas las épocas, no sólo de Irlanda si no de toda la humanidad. Por ello es que el investigador de sucesos no puede distinguir entre los rumores del presente con los de días remotos. El borboteo del escándalo brota gloriosamente con ingredientes de cada momento de la vida y tiempos humanos.
Mientras el hombre de la calle vertía rumores, doce majestuosos ciudadanos del jurado se sentaban para llevar a cabo una alegre y formal sesión. Estos doce son, localmente, los doce clientes habituales de la taberna de Mr. Earwicker. También liderearon las exequias en Finnnegans Wake. También son los doce signos del zodíaco. Su presencia se traiciona con palabras de secuencias sonoras con la terminación "-ation" como por ejemplo en la página 6, "all the hoolivans of the nation,prostrated in their consternation, and their duodisimally profusive plethora of ululation".
Además, hay cuatro jueces seniles y babeantes quienes recuerdan y hacen memoria de anécdotas de todos los tiempos.Se identifican con los Cuatro Vientos, los Cuatro Maestros Analistas de Irla nda, los Cuatro Evangelistas, las Cuatro Edades Viconianas y demás. Su cargo principal es cuidar un Burro el que, en sus mejores momentos, es revelado como una arcáica encarnación del Logos. Las páginas 383 a la 399 están devotamente dedicadas a las recolecciones de Los Cuatro. Ellos, por sí mismos en sus mejores tiempos, fueron protagonistas de los grandes papeles que ahora sólo pueden recordar y revisar. La vida una vez los cubrió y les dió forma pero ahora las cosas han cambiado y no son mas que cáscaras vacías. Cascarrabias, cristalizaciones brillantes del pasado, hoy sólo tienen que esperar su desintegración. Mientras tanto, sin embargo, se sientan en el jurado para juzgar sobre el presente vivo.
Un policía con cerebro de pocas luces, adlátere, oreja o espía de Los Cuatro, arresta a HCE por disturbar la paz y atestigua en contra de él. Pero hay tantas cosas y rastros del acusado con las que se identifica que resulta que el juicio universal en contra de HCE no es más que el reflejo de sus propias y obsesivas culpas. Así es que en toda la obra hay una contínua mezcla entre las acusaciones y las acciones de los acusadores.Los personajes moviéndose unos contra otros pero con momentos de facetas prodigiosas de unidad y de profunda identificación. Es una amplio sueño, soñado por un solo ser pero en cual los personajes de su sueño también sueñan por lo que todo se entrelaza y armoniza con lo demás.
Earwicker tiene una esposa... la psique del libro; cautivadora, siempre cambiante, animosa, permea e invade todo. Aparece con el nombre de Anna Livia Plurabelle, abreviado ALP. Así que cuando Earwicker se metamorfosea en Adán, Noé,Lord Nelson, montaña ó árbol, también ALP se convierte de Eva, Isis, Iseult, una nube pasajera, un torrente de agua. Es el principio fructífero y amoroso del mundo. Es la gallina madre que rasca en lo profundo para hallar todos los secretos del corazón femenino (pp.110-11) y con ellos enlazar cada página del Finnegans Wake como "untitled mamafesta memorialising the Mosthighest"(p.104)escrita de puño y letra (en tiempo y lugar desconocidos)por la propia ALP.
Pero sobre todo, Anna es un río; siempre cambiante pero siempre el mismo. El flujo heracliano que nutre con su corriente a toda vida. Fundamentalmente, ella es el Río Liffey que corre a través de Dublín pero también ella es todos los ríos del mundo: el celestial Ganges, el fructífero Nilo, el rebosante Irrawaddy, el misterioso Nyanza. Ella es el río circular del tiempo que fluye desde Eva y Adán, cargando su flujo con los desechos de las civilizaciones muertas y llevando las semillas de las culturas por venir.
El curso circular del Río Liffey ilustra el ciclo de transformación de ALP. Su nacimiento en Wicklow Hills la muestra como una muchacha joven, libre, danzante como ninfa deliciosa.Pasando el Chapelizod en donde está la taberna de HCE es comedida, madura. Un poco más allá, a través de las calles de Dublín está demacrada como barrendera llevando toda la suciedad de la ciudad. Finalmente desemboca en el Padre Océano de donde emerge nuevamente como rocío para descender en lluvia una vez más en los chispeantes arroyos de las montañas. El ciclo de Anna es un ejemplo perfecto del CORSO-RICORSO Viconiano, el plan circular completo en el que descansa el Finnegans Wake.
El papel de la Anna joven es la de destruír a HCE como el contenedor de energía. La función de la Anna vieja, la viuda, es la de recolectar los pedazos y consignarlos para un fresco y nuevo comienzo. Como dice Joyce "she puffs the blaziness on". Entre las manifestaciones juveniles de Anna están la hija de Earwicker y sus 28 pequeñas compañeras (los días del mes lunar), las 7 muchachas de colores que son el arcoiris y las dos tentadoras del Park. Entre sus manifestaciones de Anna vieja están la escritora y receptora de la carta y la cascarrabias portera del establecimiento de Earwicker, Kate la Bazofia, "put in with the bricks". Los papeles se intercambian contínuamente. Anna es el principio del movimiento vívido, siempre puesto en acción como la corriente de un río... y del tiempo.
Earwiker y su esposa tienen dos hijos llamados,en su aspecto simbólico,Shem y Shaun y en su aspecto doméstico Jerry y Kevin. Son los portadores de la eterna Lucha entre los Hermanos que emerge en toda la obra. Así como HCE y ALP representan la polaridad primaria masculino-femenino, que es la base de toda la vida, Shem y Shaun representan la subordinación, la polaridadad de la batalla exclusivamente masculina que es básica de toda la historia. Con caminos opuestos, que en su padre se combinan en forma extraña y ambigüa, en los hijos se encarnan en forma aislada y separada.
Shem(Jerry), es introvertido, rechazado, es el explorador y descubridor de lo prohibido. Es la encarnación del pensamiento peligroso de energía contenida. Los libros que escribe son rechazados inmediatamente por los decentes ya que retan y disuelven los límites protectores que separan el bien del mal. Destilan ácido pero, al mismo tiempo, emanan un bálsamo de olvido y perdón que convierten la líneas de batalla en una bacanal general de amor. Tal amor absoluto es tan peligroso para el trabajo eficiente de la sociedad como el odio absoluto. Bajo el título de Shem el Hombre de la Pluma, es el vidente, el poeta, el mismo Joyce en su carácter de incomprendido y de artista rechazado.
El personaje de Shaun (Kevin)es el del floclórico,el orador político, meloso,prudente, económicamente exitoso, favorito de la gente. el policía del planeta, conquistador de los rebeldes, portador de las cargas del hombre blanco; es lo opuesto de Shem y así, los dos hermanos son los finales balanceados de la mancuerna humana. Es típico de Shem el ser latigueado y despreciado como es típico de Shaun el que latiguea y desprecia.
A Shaun no le importan los aspectos espirituales ni los estéticos excepto si los puede explotar a su favor; la vida de la carne y de los sentidos es suficientemente buena para él. En un pasaje divertido al principio de la página 429 Shaun se dirige a unas colegialas de la Academia St. Bride y les endulza el oído con buenos consejos y advertencias prácticas: "Choquen con el hombre, chequen con el dinero"... es típico d la visión de Shaun.
En resúmen: Shaun es el hombre habilidoso mientras que su hermano Shem ha sido tocado por el "agenbite" las rasquiñas de la rata de la conciencia que lo conducen a lo primitivo. Shaun siente por Shem el desprecio que siente el hombre de acción por el hombre pensador. Con el nombre de "Shaun el Cartero" envía una carta a la humanidad sobre el gran mensaje, que realmente había sido descubierto y escrito Shem, arrebatándole el mérito de las buenas noticias que la carta anunciaba. Los esfuerzos de Shem no son los de crear una mejor vida si no solamente encontrar y enunciar el Mundo. Por otro lado, Shaun tiene la función de hacer al Mundo más carnal y tergiversa el mensaje limitándolo a un estúpido bloque y así gana todas ls escaramuzas pero pierde la ciudad eterna.
HCE, el padre de este par, representa la unidad de la que nace la polaridad de sus hijos. Comparada con la rica plasticidad de HCE, los muchachos no son mas que tenues sombras grotescas. Su historia es un raro espejismo sobre el poderoso núcleo de la presencia básica de HCE. La energía generada por sus conflictos es sólo un reflejo de la energía original generada por la caída de su padre. Más aún, por más que los hermanos muestren esa diferente polaridad, ambos fácilmente son arropados por el amor todo incluyente de su maravillosa madre ALP (ver los encantadores pasajes en las páginas 194 a 195).
Hacia el final del libro, el mundo de los hijos se va disolviendo y vuelve a emerger la imperecedera forma primaria de HCE. El todo-padre se reúne con su esposa en un aniversario de bodas de diamante como para demostrar que, detrás de la complejidad de la vida de sus hijos, ellos son lo que continúan siendo los motivadores. Juntos constituyen el ángel andrógino... el Hombre.
Bueno pues, al final de todo...¿de qué trata el Finnegans Wake? Quitando los aspectos accidentales, se puede decir que el libro es un resúmen que compacta los "antagonismos mutuos complementarios":hombre-y-mujer, vejez-y-juventud,vida-y-muerte, amor-y-odio los que, por su atracción, por sus conflictos y repulsiones, proporcionan las energías polarizadas que hacen mover al universo. No importa la manera cómo Joyce se centró en la historia o en la vida humanas, descubrió cómo operan éstas polaridades básicas. Bajo muy diversos aspectos -del individuo, la familia, los países,el átomo o el cosmos,- éstas constantes son inamovibles e incambiables. Entre la trivia y los tumultos, la simbología mística oblícua y oscura (porque estas manifestaciones son oblícuas y oscuras), James Joyce presenta, desarrolla, amplifica y recondensa nada más ni nada menos que la eterna dinámica implícita en el nacimiento, el conflicto, la muerte y la resurreción.
Empezamos con la canción de Florentino, en verdad es buena, encontramos la canción completa en vox, de esta manera mientras la leíamos la escuchábamos, para los que es nuestra primera vez que la oímos es mas fácil entenderla toda. El reloj sigue sonando a las 7.00 am, puntual como gallo.
ENMARCANDO LA LLAVE MAESTRA PARA ABRIR EL FINNEGANS WAKE DE JAMES JOYCE:
Tim Finnegan, nuestro buen Tim Finnegan es el protagonista de una vieja canción de vaudeville que lo representa como un ALBAÑIL IRLANDÉS QUE SE EMBORRACHA, CAE DE UNA ESCALERA Y QUE APARENTEMENTE SE MATA.
Su leyenda: El Gran Maestro Primigenio Prehistórico Albañil apilaba construcciones a las orillas de los ríos. Hohohoho! Hahahaha! Mister Finn tu vas a ser Finn-again! En la mañana eres vino y en la tarde eres vinagre. Mister FUNN, vas a ser FINED-again.
Pero el título de la obra NO LLEVA APÓSTROFE o sea que NO es El Despertar de Finnegan sino EL DESPERTAR FINNEGAN QUE SIGNIFICA QUE TODOS SOMOS FINNEGAN y... estamos incluídos en ésta poderosa apología de la caída y resurreción de la humanidad.
88 comments:
" Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarlla por el maiz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche".
" Que conste mi acusación por "usufruto" / Dizque "usufruto". Vergüenza debía darle a su patrón ser tan ignorante "
" Mi novia me dio un pañuelo / con orillas de llorar..."
... las palabras que había oído hasta entonces, hasta entonces lo supe, no tenían ningún sonido, no sonaban: se sentían: pero sin sonido...
- Estoy comenzando a pagar. Más vale empezar temprano, para terminar pronto.
Y diles de paso a esas mujeres que no armen tanto escándalo, es mucho alboroto por mi muerto. Si fuera de ellas, no llorarían con tantas ganas.
Y se me pasaron las canelas / Pero ahora traigo pecados, padre. Y de sobra.
Tú ya no puedes cometer ningún pecado, aunque te lo propongas. Déjale el campo a los demás.
Tan la quiso, que se pasó el resto de sus años aplastado en un equipal, mirando el camino por donde se la habían llevado al camposanto. Le perdió interés a todo... y se sentó en su equipal, cara al camino.
Noliaque quino miscriban / sialcabo miscribo sólo...
Mi amigo me dijo que es Quevedo
Y con él me quedo:
Soy un fue, y un será, y un es cansado.
Lo que hace que Lucrecio sea tan importante es que ningún otro poeta nos enseña mejor que él a no temerle a la muerte, enseñanza en la que Montaigne siguió sus pasos.
El toscano vernáculo de Dante, que por cuenta de su utilización en la Divina Comedia, se convirtió en la lengua literaria de toda Italia.
Yace la refrescante idea -tan impopular en el mundo angloparlante- de que es más provechoso leer a Shakespeare que verlo en escena. Él nos inventó un nuevo origen... el propio reconocimiento de oírse a sí mismo. No es seguro pero parece que haya nadie en Shakespeare que realmente escuche a otro. Hablan con todo el mundo pero no escuchan a nadie.
" Pero los oscuros poderes me enredan " es el verso más impotante de la ópera Der Freischütz de Weber que abrió un nuevo mundo de la ópera: lo sobrenatural y los poderes místicos del mal.
Al cabo mundo ahí te quedas...
(mi papá).
" Tadolini tiene cualidades demasiado grandes para este papel (Lady Macbeth). Quizá usted piense que se trata de una contradicción. Pero Tadolini es hermosa y tiene una buena apariencia, y yo quisiera que Lady Macbeth fuera torcida y fea. Tadolini canta a la perfección, y yo no quiero que Lady Macbeth cante. Tadolini tiene una voz maravillosa, clara, brllante, fuerte, y para Lady Macbeth me gustaría una voz áspera, falsa, ahogada. La voz de Tadolini tiene algo de angélico. Y la voz de Lady Macbeth debe tener algo de demoníaca." G. Verdi.
How many thousand of my poorest subjects are at this hour asleep ! O sleep, O gentle sleep / Nature's soft nurse, how have I frighted thee, / That thou no more wilt weigh my eyelids down, / And steep my senses in fogetfulness ? Why rather, sleep, liest thou in smoky cribs, / Upon uneasy pallets stretching thee, / And hush'd with buzzing night-flies to thy slumber, / Than in the perfum'd chambers of the great, /Under the canopies of costly states, / And lull'd with sound of sweetest melody ? / O thou dull god, why liest thou with with the vile / In loathsome beds, and leav'st the kingly couch / A watch-case or a common 'larum-bell ? / Wilt thou upon the high and giddy mast / Seal up the ship-boy's eyes, and rock his brains / In cradle of the rude imperios surge, / And in the visitation of the winds, / Who take the ruffian billows by the top, / Curling their monstrous heads, and hanging them / With deafing clamour in the slippery clouds, / That with the hurly death itself awakes ? / Canst thou, O partial sleep, give thy repose / To the wet sea-bou in an hour so rude; / And in the calmest and most stillest night, / With all appliances and means to boot, / Deny it to a king ? Then, happy low, lie down ! / Uneasy lies the head that wears a crown.
¡ Súbito ! ... un hombre en la puerta... / Indio de grave postura.../ Ojos negros...pelo negro.../ Frente con cálida arruga.../ Un golpe de viento guapo / le pone a volar la blusa.../ Y se le vé ... jeme y medio / de puñal en la cintura.
Coplero que canta y toca / su justa ventaja tiene.../ Toca cuando le da gana... / Canta cuando le conviene.
¡ Súbitó ! ... un hombre en la puerta/ Indio de grave postura/ ...ojos negros... pelo negro/ Frente con cálida arruga / Pelo de güama luciente/ que con el candíl relubra./ Un golpe de viento guapo / le pone a volar la blusa/ Y se le ve...jeme y medio / de puñal en la cintura.
En 1942 Albert Camus escribió El mito de Sísisfo, un tratado filosófico que apareció por primera vez en la prensa clandestina.
En " El mito de Sísifo", Albert Camus expone que el hombre debe reconocer dos cosas: que sólo puede contar consigo mismo y lo que sucede dentro de su mente, y que el universo es indiferente e incluso hostil, que la vida es una lucha y que todos, como Sísifo, empujamos colina arriba una piedra que volverá a caer al fondo en el momento en que nos detengamos.
Y, en 1947 Camus publicó "La Peste", cuyo argumento arranca con el inicio de la epidemia de peste bubónica en una ciudad argelina,Oran. Explora las reacciones de una serie de personajes ante la terrible noticia y analiza la forma en que se enfrentan a la situación a medida que se propaga la enfermedad. La obra constituye una sensible descripción del aislamiento. La novela tiene ecos de Dietrich Bonhoeffer y sus ideas sobre la comunidad y también tiene influencia de Hugo von Hofmannsthal. Es una obra de arte a partir del absurdo y el aislamiento.
Un ingeniero ruso, durante una operación comercial, desertó de la Unión Soviética en 1944 y se quedó a vivir en Estados Unidos. En 1947 publicó "Yo escogí la libertad". El origen ruso de Victor Kravchenko y su descripción testimonial de los campos de trabajo de Stalin, la persecución de los kulaks y las colectivizaciones forzosas, hicieron que el libro tuviera un buen éxito desenfrenado.
Por favor, comenta sobre lo que sucedió después de la publicación de "Yo escogí la libertad" de Victor Kravchenko...
Estimado. Espero que esta vez si recibas mi respuesta. Efectivamente el poema que citas es de Dn Francisco de Quevedo. Te lo envío Cuán nada parece lo que se vivió.
"¡Ah de la vida!"... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto. textual.
Estimado: es honor o desmesura lo que debo agradecer.
Uno de los arranques más famosos de la literatura:
" Cuando Gregorio Samsa despertó una mañana de un sueño intanquilo, se encontró en la cama, transformado en un gigantesco insecto".
Puede dar la impresión de que Kafka haya revelado todo el argumento en éstas líneas, pero en realidad, el libro explora la reacción del protagonista ante su fantástica condición, así como la relación que mantiene con su familia y con sus compañeros de trabajo.
Si uno hubiese de nombrar al autor que mantuviera con nuestra época la relación más parecida a la que mantuvieron Dante, Shakespeare o Goethe con las suyas, el primer nombre que se nos ocurriría es, sin duda, el de Kafka.
Josepk K. (nunca se nos revela su apellido completo) es arrestado y llevado a juicio. Ni él ni nosotros los lectores llegamos a saber cuál ha sido su delito, o qué autoridad ha constituido el tribunal, por lo que, en El Proceso, nunca se sabe si a Joseph se le aplicará una sentencia de muerte.
Aquí también, como en toda su obra, Kafka logra mostrar el horror y los sentimientos incómodos, alienados y contradictorios que caracterizan al mundo moderno.
En 1923 la tuberculosis acabó con la vida de Kafka y Adolfo Hitler cumplió 35 años de edad en la cárcel de Landsberg, condenado a 5 años de prisión por traición y participación en el putsch de Múnich.
Hitler estaba cómodo en la cárcel; durante su estancia en ella escribió la primera parte de "Mein Kampf" (Mi lucha), su "libro sagrado", su propia biblia que lo ayudó a convertirse en el dirigente de los nacionalsocialistas.
¡ Cuántos millares de mis más pobres súbditos a ésta hora duermen! ¡ Oh sueño, gentil sueño, dulce reparador de la Naturaleza! ¿ Cómo es posible que te haya ahuyentado, para que no quieras venir a posarte sobre mis párpados y sumir en el olvido mis pensamientos ? ¿ Por qué , sueño, te acuestas en las chozas ahumadas, donde no tienes para tenderte más que duros camastros, y para invitarte al reposo más que el zumbido de las moscas nocturnas, en vez de penetrar en las alcobas perfumadas de los grandes, bajo el dosel de suntuosos lechos, donde estarías arrullado por los sones de las dulces melodías? ¡Oh dios torpe! ¿ Por qué duermes con las gentes bajas en camas infectas y dejas el lecho real convertirse en una garita de centinela o un campanario público de alarma? Puedes cerrar los ojos del grumete encaramado en lo alto del mástil bajo el influjo del vértigo; puedes mecer su cerebro con el movimiento de la ola brutal e impetuosa aún durante la visita de los vientos que, al aprisionar la cresta a las oleadas implacables, rizan sus monstruosas cabezas, las suspenden hacia las nubes y pasan con tan ruidoso clamor, que la muerte misma se despierta con estruendo. Puedes, ¡ oh sueño arbitrario!, dar el descanso al grumete empapado de agua en una hora tan ruda, y ¿le rehusas tu favor en la noche más calmada y tranquila a un rey poseedor de todos los medios y recursos que te pueden solicitar? ¡ Dormid, pues, humildes dichosos! Con inquietud reclina la cabeza el que lleva una corona.
" La verdad sobre Sancho Panza" es el título de la que tal vez sea la parábola más sutil de Kafka, un texto brevísimo que sin duda alguna es la más esclarecedora crítica de Cervantes jamás escrita. " Con los años, Sancho Panza, quien, por cierto, nunca se jactó de ello, consiguió, mediante la composición, en las horas del atardecer y de la noche, de muchísimas novelas de caballeros andantes y de bandidos. apartar de sí a su demonio, al que luego llamó don Quijote, y a tal punto, que éste, incontenible. acometió las más locas empresas, las cuales, no obstante, a falta de un objeto prestablecido, que habría debido ser el propio Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho, hombre libre, siguió, con toda tranquilidad a don Quijote en sus andanzas, quizá por cierto sentido del compromiso, y obtuvo de ello un grande y útil solaz hasta el final de sus días ". KAFKA.
Lo más impactante de la visión de Kafka es la primacía que otorga a Sancho Panza, cuya comprensión puramente física, su ego corporal, proporciona la base de la cual surge la "imaginación" , o don Quijote. Pero don Quijote no puede hacerle daño a nadie, ni perturbar el fluir de lo mundano, porque no hay objeto para sus aventuras, excepto Sancho, y Sancho ha eludido el impulso demoníaco y lo ha enviado a la
" perfecta libertad " del más allá.
Dr. Figueroa B.
Me congratulo por la diversidad de temas y cuidado con el que los tratas. Ojalá que los lectores supiéramos las fuentes de cada una de tus citas. Merece.
Dr.0rtiz.
Es honor o desmesura lo que debo agradecer.
Inicio con Don Quijote, Sancho y Kafka... con placer:
(Bloom. El futuro de la imaginación).
Merece.
De cualquier manera, la noche de octubre de 1955 en que presentó "AULLIDO "no puede calificarse de propicia. Cuando Allen Ginsberg su autor, el poeta, se puso de pie en aquella habitación de San Francisco, el centenar de personas que lo observaba pudo ver que estaba nervioso y que había bebido más de la cuenta. Tenía una voz suave e intensa, pero el alcohol y la tensión emocional del poema no tardaron en hacerse del lugar, y él se encontró balancéandose a su poderoso ritmo... saboreando el escandaloso lenguaje:
" He visto las mentes más brillantes de mi generación destrozadas por la locura, muertas de hambre, histéricas, desnudas, arrastrándose por calles de negros al amanecer, en busca de una dosis furiosa, jazzeros de rostro querúbico que ardían por la antigua conexión divina con la estelar dinamo de la maquinaria nocturna".
Fue precisamente el momento en que Aullido transformó la cultura beat en una forma de vida alternativa. Espontaneidad y carácter propio.
...Posterunt discussis forte tenebris/ ad puram priscumque iubar remeare nepotes,/ Tunc Elicona noua reuirentem stirpe uidebis,/tunc lauros frondere sacras; tunc alta resurgent/ ingenia atque animi dociles, quibus ardor honesti/ Pyeridum studii ueterem geminabit amorem.
(Petrarca).
[Podrán tal vez, pasadas las tinieblas, volver nuestros lejanos descendientes al puro resplandor del siglo antiguo. Verás entonces cómo reverdece Helicón con renuevos, cómo tornan a poblarse, sagrados, los laureles; resurgirán entonces los ingenios, los ánimos despiertos. eminentes, en quienes brotará el ardor de antaño por la pasión honesta de las Piérides. ]
Petrarca.
La primera figura del humanismo renacentista es Petrarca (1304-1374). Uno de sus logros es el haber sido el primero que reconoció la "edad de las tinieblas" al advertir que los mil años que separaban a su época del esplendor de la antigua Roma y de la Grecia clásica, habían sido un período de decadencia. En su poema sobre Escipión el Africano (vide supra), volvía su mirada al pasado para pronoaticar un cambio trascendental en la historia.
(Kerrigan. The Idea of the Renaissance).
Un planteamiento que ataca a la ciencia tuvo su origen en España por parte de José Ortega y Gasset y su libro " La rebelión de las masas ". Su tesis consistía en que la sociedad estaba degenerando a consecuencia del crecimiento del hombre-masa, el individuo anónimo y alienado de la sociedad de masas, que se debía en gran medida a los avances científicos.
Para Ortega, la verdadera democracia tenía lugar sólo cuando el poder era elegido por una minoría selecta. Lo que se estaba dando en la realidad, según él. era una democracia extrema en la que el hombre medio, el hombre mediocre, buscaba el poder, odiaba a todo el que no fuese como él y fomentaba así, una sociedad de miembros hueros y homogéneos.
Culpaba en particular a los científicos por el crecimiento de la especialización.. La "barbarie del especialismo" había llegado hasta el punto de convertirlos en sabios ignorantes.
(Ortega y Gasset: The Barbarism of "Specialisation").
Un hombre que odiaba Berlín - a la que llamaba Babilonia -, que de hecho odiaba cualquier ciudad...en fin, odiaba la vida urbana, era Martin Heidegger. Su provincialismo deliberado, su forma de vestir tradicional (usaba bombachos) y su rechazo a la vida de la gran ciudad, impresionaban a sus estudiantes. En 1927, a los 38 años, publicó su obra "El ser y el tiempo". Heidegger fue un existencialista mucho más profundo que Sartre. Decía que el factor central de la vida no es otro que la existencia del hombre en el mundo y por ello es necesario describirla con toda precisión. La razón y el intelecto no son sino "guías que resultan inadecuados por completo a la hora de conducirnos al secreto del ser". Dice que "el pensamiento es el enemigo mortal del entendimiento".
Pensaba que el hombre aparece en el mundo sin haberlp pedido y, para cuando se empieza a acostumbrar a él, le llega la muerte. Debemos dedicar el tiempo que pasamos en la tierra a crearnos a nosotros mismos, "mientras avanzamos hacia un futuro abierto e incierto por cuanto aún no ha sido creado". Según él, nos encontramos en un período de oscuridad entre dos mundos "uno muerto y otro sin fuerza para nacer".
Sin duda, Heidegger pensaba con la sangre.
(Magee: Men of Ideas).
Rainer Maria Rilke ( su verdadero nombre era René Maria Rilke. lo germanizó en 1897 ) fue un talento poético superior. Su reputación destacada emergió a partir de "Cinco cantos/Agosto de 1914", escrito en respuesta a la primera guerra mundial.
Los jóvenes soldados alemanes "llevaban con ellos los delgados ejemplares de su libro al frente, y muchas veces eran suyas las últimas palabras que leían antes de morir".
El magnífico don que tenía para el lenguaje estaba más encaminado a la música que a la lógica.
(Gay: Weimar Culture).
A los veintiséis años de edad, Rasselas se siente inquieto y descontento con esa vida en la que no hay nada que desear que le había impuesto el rey su padre. Junto con su hermana y un sabio guía escapa del valle real para explorar el mundo y descubrir la fuente de la verdadera felicidad.
Samuel Johnson, considerado como el mejor comentador y analista de Shakespeare, mantiene su interés por construir un testimonio de las preocupaciones predominantes en la época de la Ilustración con su primera y única novela: Rasselas, príncipe de Abisinia.
(Boxall: 1000 books).
DEFECTOS ENTRE LAS EXCELENCIAS EN SHAKESPEARE:
"Defectos suficientes como para oscurecer y ocultar cualquier otro mérito. Los mostraré, en la proporción en la que me parece que se hallan, sin envidia maliciosa ni veneración idólatra; pues nada puede tratarse de forma más inocente que los anhelos de celebridad de un poeta fallecido, y merece escasa consideración el fanatismo que sitúa el candor por encima de la verdad.
Su PRIMER DEFECTO es el causante de la mayoría de los males, tanto en los libros como en los hombres: SACRIFICA LA VIRTUD A LA CONVENIENCIA y pone más cuidado en agradar que en instruir, hasta tal punto que parece escribir sin ningún propósito moral... No distribuye con justicia el bien y el mal, ni se preocupa siempre de hacer que el virtuoso repruebe al perverso. Conduce a sus personajes indistintamente por el camino correcto e incorrecto, y al final se desentiende de ellos dejando que su ejemplo surta efecto por casualidad. La barbarie de su época no puede justificar este defecto, pues es deber de todo escritor mejorar el mundo, y la justicia es una verdad independiente de la época y el lugar.
La TRAMA ESTÁ TRENZADA A MENUDO DE UN MODO TAN IMPRECISO que la más mínima atención la hubiera mejorado, y se desarrolla de manera tan descuidada que en ocasiones el autor parece no comprender globalmente sus propios propósitos... Aparentemente desprecia aquellas situaciones que podrían resultar más commovedoras en favor de otras más sencillas.
Se puede observar que en muchas de sus obras se HA DESCUIDADO DE MODO EVIDENTE LA ÚLTIMA PARTE. A medida que se acercaba el final de su tarea, y con la recompensa a la vista, escatimaba el trabajo en aras del beneficio. En comsecuencia, ahorraba esfuerzos allí donde estos resultaban más necesarios, y los desenlaces se volvían inverosímiles o imperfectos".
(passim DEFECTOS. JOHNSON).
"Shakespeare NO ATENDÍA A DIFERENCIAS DE TIEMPO O LUGAR, y atribuía a una época o nación, sin ningún género de escrúpulos, las costumbres, instituciones y creencias de otra, a expensas no sólo de lo probable sino también de lo posible...
No debe extrañarnos encontrar a Héctor citando a Aristóteles cuando vemos los amores de Teseo e Hipólita mezclados con la mitología gótica de las hadas.
SUS BROMAS RESULTAN CASI SIEMPRE GROSERAS Y SU HUMOR LICENCIOSO. Ni sus caballeros ni sus damas parecen demasiado delicados, y apenas se destacan de sus bufones por algún signo de distinción.
SUS TRAGEDIAS PARECEN EMPEORAR cuantó más esfuerzo les dedica. Las eclosiones pasionales que la necesidad impone son en su mayor parte conmovedoras e intensas; pero en cuanto demandan su inventiva o apremian su talento, los frutos de su mortificación resultan hinchados, pobres, tediosos y oscuros".
(passim DEFECTOS: JOHNSON).
La narración de Shakespeare se ve afectada por una DICCIÓN DESPROPORCIONADAMENTE POMPOSA Y POR UNA MOLESTA SUCESIÓN DE CIRCUNLOQUIOS, e invierte muchas palabras en describir de forma incompleta acontecimientos que, con un menor número de ellas, podrían haberse expuesto de forma más sencilla.
La narración en la poesía dramática es en sí monótona. pues resulta mortecina y estática y obstaculiza el desarrollo de la acción, cuando debería ser siempre rápida y estar animada por frecuentes interrupciones. Para Shakespeare era un estorbo, y en lugar de aligerarla haciéndola más breve, se empeñó en dignificarla a base de gravedad y esplendor. Sus declamaciones o discursos retóricos son por lo general fríos y flojos.
(passim DEFECTOS: JOHNSON).
A Shakespeare " le ocurre de vez en cuando verse enredado en un sentimiento difícil, que no alcanza a expresar correctamente pero al que no renuncia; se pelea con él durante un rato y, si se le resiste, LO CONDENSA EN LAS PRIMERAS PALABRAS QUE LE VIENEN A LA MENTE y deja que lo desenreden y desarrollen aquellos que cuenten con más tiempo para dedicárselo.
A menudo SE OLVIDA DE ADECUAR LAS PALABRAS A LAS COSAS, de forma que sentimientos triviales e ideas vulgares defraudan la expectación suscitada por sonoros epítetos y figuras pomposas.
Nunca pasa micho tiempo sin que un chiste fácil o un equívoco vulgar interrumpan sus momentos delicados y conmovedores... reprime o destruye con repentina frialdad el terror o la piedad que estaban naciendo en el espíritu".
(passim DEFECTOS: JOHNSON).
"Los juegos de palabras son para Shakespeare como los fuegos fatuos para el viajero; los sigue en todas sus aventuras, con toda seguridad LO DESVÍAN DE SU CAMINO Y CON TODA SEGURIDAD LO HUNDEN EN EL FANGO... en cuanto encuentra ocasión para el juego de palabras, dejará su tarea inacabada... construía el retruécano, por muy inútil y estéril que fuera, y se daba por satisfecho creándolo, incluso a costa de la razón. El retruécano fue su fatal Cleopatra, por el que TODO LO PERDIÓ CONTENTO DE PERDERLO.
Mostró indudablemente, DESATENCIÓN A LAS UNIDADES; la inobservancia de unas reglas creadas y establecidas por la autoridad conjunta de poetas y críticos".
(Johnson: Preface to Shakespeare).
Para él, no más favor que el que se debe a cualquier eminencia.(Palestra).
Con los atentos saludos de JA Ortiz El reto
El coplero Florentino
por el ancho terraplén
caminos del Desamparo
desanda a golpe de seis.
Puntero en la soledad
que enlutan llamas de ayer,
macolla de tierra errante
le nace bajo el corcel.
Ojo ciego el lagunazo
sin garza, junco ni grey,
dura cuenca enterronada
donde el casco da traspié.
Los escuálidos espinos
desnudan su amarillez,
las chicharras atolondran
el cenizo anochecer.
Parece que para el mundo
la palma sin un vaivén.
El coplero solitario
vive su grave altivez
de ir caminando el erial
como quien pisa vergel.
En el caño de Las Ánimas
se para muerto de sed.
y en las patas del castaño
ve lo claro del jagüey.
El cacho de beber tira,
en agua lo oye caer;
cuando lo va levantando
se le salpican los pies,
pero del cuerno vacío
ni gota pudo beber.
Vuelve a tirarlo y salpica
el agua clara otra vez,
mas sólo arena sus ojos
en el turbio fondo ven.
Soplo de quema el suspiro,
paso llano el palafrén,
mirada y rumbo el coplero
pone para su caney,
cuando con trote sombrío
oye un jinete tras él.
Negra se le ve la manta,
negro el caballo también;
bajo el negro pelo'e guama
la cara no se le ve.
Pasa cantando una copla
sin la mirada volver:
—Amigo, por si se atreve,
aguárdeme en Santa Inés,
que yo lo voy a buscar
para cantar con usté.
Mala sombra del espanto
cruza por el terraplén.
Vaqueros de lejanía
la acompañan en tropel;
la encobijan y la borran
pajas del anochecer.
Florentino taciturno
coge el banco de través.
Puntero en la soledad
que enlutan llamas de ayer
parece que va soñando
con la sabana en la sien.
En un verso largo y hondo
se le estira el tono fiel:
Sabana, sabana, tierra
que hace sudar y querer,
parada con tanto rumbo,
con agua y muerta de sed,
una con mi alma en lo sola,
una con Dios en la fe;
sobre tu pecho desnudo
yo me paro a responder:
sepa el cantador sombrío
que yo cumplo con mi ley
y como canté con todos
tengo que cantar con él.
II
La porfía
Noche de fiero chubasco
por la enlutada llanura,
y de encendidas chipolas
que el rancho del peón alumbran.
Adentro suena el capacho,
afuera bate la lluvia;
vena en corazón de cedro
el bordón mana ternura;
no lejos asoma el río
pecho de sabana sucia;
más allá coros errantes,
ventarrón de negra furia,
y mientras teje el joropo
bandoleras amarguras
el rayo a la palma sola
le tira señeras puntas.
Súbito un hombre en la puerta:
indio de grave postura,
ojos negros, pelo negro,
frente dé cálida arruga,
pelo de guama luciente
que con el candil relumbra.
Un golpe de viento guapo
le pone a volar la blusa,
y se le ve jeme y medio
de puñal en la cintura.
Entra callado y se apuesta
para el lado de la música.
Oiga vale, ese es el Diablo.
—La voz por la sala cruza.
Mírelo cómo llegó
con tanto barrial y lluvia,
planchada y seca la ropa,
sin cobija ni montura.
Dicen que pasó temprano,
como quien viene de Nutrias,
con un oscuro bonguero
por el paso de Las Brujas.
Florentino está silbando
sones de añeja bravura
y su diestra echa a volar
ansias que pisa la zurda,
cuando el indio pico de oro
con su canto lo saluda.
EL DIABLO
Catire quita pesares
contésteme esta pregunta:
¿Cuál es el gallo que siempre
lleva ventaja en la lucha
y aunque le den en el pico
tiene picada segura?
FLORENTINO
Tiene picada segura
el gallo que se rebate
y no se atraviesa nunca,
bueno si tira de pie,
mejor si pica en la pluma.
EL DIABLO
Mejor si pica en la pluma.
Si sabe tanto de todo
diga cuál es la república
donde el tesoro es botín
sin dificultá ninguna.
FLORENTINO
Sin dificultá ninguna,
la colmena en el papayo
que es palo de blanda pulpa:
el que no carga machete
saca la miel con las uñas.
EL DIABLO
Saca la miel con las uñas.
Contésteme la tercera
si respondió la segunda,
y diga si anduvo tanta
sabana sin sol ni luna
quién es el que bebe arena
en la noche más oscura.
FLORENTINO
En la noche más oscura
no quiero ocultar mi sombra
ni me espanto de la suya.
Lo malo no es el lanzazo
sino quien no lo retruca:
tiene que beber arena
el que no bebe agua nunca.
EL DIABLO
El que no bebe agua nunca.
Así cualquiera responde
barajando la pregunta.
Si sabe dé su razón
y si no, no dé ninguna:
¿Quién mitiga el fuego amargo
en jagüey de arena pura,
quién mata la sed sin agua
en la soledad profunda?
FLORENTINO
En la soledad profunda
el pecho del medanal,
el romance que lo arrulla,
la conseja que lo abisma,
el ánima que lo cruza,
la noche que lo encobija,
el soplo que lo desnuda,
la palma que lo custodia,
el lucero que lo alumbra.
¿Qué culpa tengo señores
si me encuentra el que me busca?
EL DIABLO
Si me encuentra el que me busca
el susto lo descarea.
Falta un cuarto pá'la una
cuando el candil parpadea,
cuando el espanto sin rumbo
con su dolor sabanea,
cuando Florentino calla
porque se le va la idea,
cuando canta la pavita,
cuando el gallo menudea.
FLORENTlNO
Cuando el gallo menudea
la garganta se me afina
y el juicio se me clarea.
Yo soy como el espinito
que en la sabana florea:
le doy aroma al que pasa
y espino al que me menea.
EL DIABLO
Espino al que me menea.
No le envidio al espinito
las galas de que alardea:
cuando la candela pasa
la pata se le negrea.
Con plantaje y bulla de ala
no se cobra la pelea.
Vaya poniéndose alante
pá'que en lo oscuro me vea.
FLORENTINO
Pá'que en lo oscuro me vea.
Amigo no arrime tanto
que el bicho se le chacea.
Atrás y alante es lo mismo
pá'l que no carga manea.
El que va atrás ve pá'lante
y el que va alante voltea.
EL DIABLO
El que va alante voltea
a contemplar lo que sube
borrando lo que verdea:
en invierno el aguazal,
en verano la humarea.
Me gusta cantar al raso
de noche cuando ventea
porque así es como se sabe
quién mejor contrapuntea.
FLORENTINO
Quien mejor contrapuntea
hace sus tratos de día
y trabaja por tarea.
"¡Cójame ese trompo en la uña
a ver si taratatea!".
Ni que yo fuera lechuza
en campanario de aldea
para cantar en lo oscuro
con esta noche tan fea.
EL DIABLO
Con esta noche tan fea
una cosa piensa el burro
y otra el que arriba lo arrea.
¡Ay, catire Florentino!
escuche a quien lo previene:
déle tregua a la porfia
pá'que tome y se serene
si no quiere que le falle
la voz cuando se condene.
FLORENTINO
La voz cuando se condene.
Mientras el cuatro me afine
y la maraca resuene
no hay espuela que me apure
ni bozal que me sofrene,
ni quien me obligue a beber
en tapara que otro llene.
Coplero que canta y toca
su justa ventaja tiene:
toca cuando le da gana,
canta cuando le conviene.
EL DIABLO
Canta cuando le conviene.
Si su destino es porfiar
aunque llueva y aunque truene
le voy a participar,
amigo, que en este duelo
yo no le vengo a brindar
miel de aricas con buñuelo.
Si se pone malicioso
no me extraña su recelo,
que al que lo mordió macagua
bejuco le para el pelo.
FLORENTINO
Bejuco le para el pelo.
Contra un jiro atravesao
yo mi pollo ni lo amuelo.
Entre cantadores canto,
entre machos me rebelo,
entre mujeres me sobra
muselina y terciopelo,
cuando una me dice adiós
a otra le pido consuelo.
Desde cuando yo volaba
paraparas del rayuelo
vide con la noche oscura
la Cruz de Mayo en el cielo.
EL DIABLO
La Cruz de Mayo en el cielo.
A mí no me espantan sombras
ni con luces me desvelo:
con el sol soy gavilán
y en la oscuridá mochuelo,
familia de alcaraván
canto mejor cuando vuelo;
también como la guabina
si me agarra me le pelo,
también soy caimán cebao
que en boca'e caño lo velo.
FLORENTINO
Que en boca'e caño lo velo.
Me acordé de aquel corrío
que me lo enseñó mi abuelo:
Velando al que nunca pasa
el vivo se quedó lelo,
para caimán el arpón
para guabina el anzuelo,
patiquín que estriba corto
no corre caballo en pelo.
¿Con qué se seca la cara
el que no carga pañuelo?
¿Pá'qué se limpia las patas
el que va a dormí en el suelo?
EL DIABLO
El que va a dormí en el suelo
pega en la tierra el oío:
si tiene el sueño liviano
nunca lo matan dormío.
Los gallos están cantando,
escúcheles los cantíos,
los perros están aullando,
recuerde lo convenío.
"Zamuros de la Barrosa
del alcornocal del Frío
albricias pido señores
que ya Florentino es mío".
FLORENTINO
Que ya Florentino es mio.
¡Ñéngueres de Banco Seco!
¡taro-taros del Pionío!
Si usté dice que soy suyo
será que me le he vendío,
si me le vendí me paga
porque yo a nadie le fío.
Yo no soy rancho veguero
que le mete el agua el río,
yo no soy pájaro bobo
pá'estar calentando nío.
EL DIABLO
Pá'estar calentando nío.
No sé si es pájaro bobo
pero va por un tendío
con la fatiga del remo
en el golpe mal medío;
y en la orilla del silencio
se le anudará el tañío
cuando yo mande a parar
el trueno y el desafío.
FLORENTINO
El trueno y el desafío.
Me gusta escuchar el rayo
aunque me deje aturdío,
me gusta correr chubasco
si el viento lleva tronío.
Águila sobre la quema,
reto del toro bravío.
Cuando esas voces me llaman
siempre les he respondío.
¡Cómo me puede callar
coplero recién vestío!
EL DIABLO
Coplero recién vestío,
mano a mano y pecho a pecho
ando atizándome el brío
con el fuego del romance
que es don de mi señorío.
Relámpagos me alumbraron
desde el horizonte ardío
nariceando cimarrones
y sangrando a los rendíos
con la punta'e mi puñal
que duele y da escalofrío.
FLORENTINO
Que duele y da escalofrío...
Dáme campo pensamiento
y dáme rienda albedrío
pá'enseñarle al que no sabe
a rematar uh corrío.
Cimarrones hay que verlos,
de mautes no le porfío;
puñal, sáquelo si quiere
a ver si repongo el mío.
Duele lo que se perdió
cuando no se ha defendío.
EL DIABLO
Cuando no se ha defendío
lo que se perdió no importa
si está de pies el vencío.
porque el orgullo indomable
vale más que el bien perdío.
Por eso es que me lo llevo
con la nada por avío
en bongo de veinte varas
que tiene un golpe sombrío.
Y vuelvo a cambiarle el pie
a ver si topa el atajo.
FLORENTINO
A ver si topa el atajo.
Cuando se fajan me gusta
porque yo también me fajo.
"Zamuros de la Barrosa
del alcornocal de abajo:
ahora verán, señores,
al Diablo pasar trabajo".
EL DIABLO
Al Diablo pasar trabajo.
No miente al que no conoce
ni finja ese desparpajo,
mire que por esta tierra
no es primera vez que viajo,
y aquí saben los señores
que cuando la punta encajo
al mismo limón chiquito
me lo chupo gajo a gajo.
FLORENTINO
Me lo chupo gajo a gajo.
Usté que se alza el copete
y yo que se lo rebajo.
No se asusten compañeros,
déjenlo que yo lo atajo,
déjenlo que pare suertes,
yo sabré si le barajo;
déjenlo que suelte el bongo
pá'que le coja agua abajo;
antes que Dios amanezca
se lo lleva quien lo trajo;
alante el caballo fino,
atrás el burro marrajo.
¡Quién ha visto dorodoro
cantando con arrendajo!
Si me cambió el consonante
yo se lo puedo cambiar.
EL DIABLO
Yo se lo puedo cambiar.
Los graves y los agudos
a mí lo mismo me dan,
porque yo eché mi destino
sobre el nunca y el jamás.
¡Ay! catire Florentino,
cantor de pecho cabal,
qué tenebroso el camino
que nunca desandará,
sin alante, sin arriba,
sin orilla y sin atrás.
Ya no valen su baquía,
su fe ni su facultá
catire quitapesares
arrendajo y turupial.
FLORENTINO
Arrendajo y turupial.
De andar solo esa vereda
los pies se le han de secar,
y se le hará más profunda
la mala arruga en la faz;
porque mientras llano y cielo
me den de luz su caudal,
mientras la voz se me escuche
por sobre la tempestá,
yo soy quien marco mi rumbo
con el timón del cantar.
Y si al dicho pido ayuda
aplíquese esta verdá:
que no manda marinero
donde manda capitán.
EL DIABLO
Donde manda capitán
usted es vela caída,
yo altivo son de la mar.
Ceniza será su voz,
rescoldo de muerto afán
sed será su última huella
náufraga en el arenal,
humo serán sus caminos,
piedra sus sueños serán,
carbón será su recuerdo,
lo negro en la eternidá,
para que no me responda
ni se me resista más.
Capitán de la Tiniebla
es quien lo viene a buscar.
FLORENTINO
Es quien lo viene a buscar.
Mucho gusto en conocerlo
tengo señor Satanás.
Zamuros de la Barrosa
salgan del Arcornocal
que al Diablo lo cogió el día
queriéndome atropellar.
Sácame de aquí con Dios
Virgen de la Soledá,
Virgen del Carmen bendita,
sagrada Virgen del Real,
tierna Virgen del Socorro,
dulce Virgen de la Paz,
Virgen de la Coromoto,
Virgen de Chiquinquirá,
piadosa Virgen del Valle,
santa Virgen del Pilar,
Fiel Madre de los Dolores
dáme el fulgor que tú das.
¡San Miguel! dame tu escudo,
tu rejón y tu puñal,
Niño de Atocha bendito,
Santísima Trinidá.
(En compases de silencio
negro bongo que echa a andar.
¡Salud, señores! El alba
bebiendo en el paso real).F
Estimado Dr.Ortiz... es honor o desmesura lo que debo agradecer.
LLAVE MAESTRA
...para abrir el
FINNEGANS WAKE
de James Joyce.
De un sólo tirón, Finnegans Wake es una poderosa alegoría de la caída y resurreción de la humanidad.
Es un libro extraño compuesto de fábula, sinfonía y pesadillas -un enigma monstruoso que nos hace señas imperiosas para acercarnos a lo más profundo del sueño.
Su mecánica se asemeja a la de las ensoñaciones, que conducen al autor del sueño con las necesidades de la lógica común hasta forzarlo a comprimir todos los periodos de la historia, todas las frases del desarrollo individual y racial, dentro de un diseño circular en donde cada parte es principio, mitad y final.
LLAVE MAESTRA...
Finegans Wake es un revoltijo circular en el que las imágenes del pasado se agolpan,se desvanecen, desaparecen en horizontes brumosos y son reemplazadas por otras imágenes, vagas pero a media conciencia familiares.
En éste estado de revoltura, los héroes mitológicos y los sucesos de la antiguedad remota ocupan el mismo espacio temporal que los sucesos y personajes modernos. Todo el tiempo ocurre simultaneamente.
LLAVE MAESTRA...
Tristán y el Duque de Wellington, el Padre Adán y Humpty Dumpty emergen en una sola percepciòn. En cada línea del Finnnegans Wake hay múltiples signficados; las alusiones de palabras clave están interconectadas y las frases se entrelazan como temas de una fuga dentro de los patrones del texto.
Finnegans Wake es un monomito prodigioso y multifacético no sólo del ciudadano común de Dublín sino de la saga de ensoñaciones teñidas de culpa que involucran a la humanidad.
LLAVE MAESTRA...
El amplio panorama y la estructura intrincada del Finnegans Wake lo hacen parecer un libro prohibitivo de aspecto impenetrable.Parece ser una selva densa sin caminos, plagada de perversidades de forma y lenguaje. Seguramente tal tipo de libro no es fácil de echarle el ojo. Reta a la imaginación, a la disciplina y a la tenacidad de aquéllos que se le acercan. Sin embargo, algunas de las dificultades desaparecen tan pronto como el lector bien dispuesto recoge algunos compases clave y sigue su rastro. Entonces es cuando empieza a desdoblarse el enorme mapa del Finnegans Wake y emergen los personajes y los motivos, cuando los temas son reconocibles y el vocabulario que emplea Joyce se hace más y más familiar.
LLAVE MAESTRA...
No se espere comprender el Finnegans Wake en una sola sentada. De hecho, esa comprensión total nunca aparece. Eso no nos debe aturdir. Es admirar la visión de profundidad, la economía de medios y el humor más que Rabeleciano que le da una milagrosa velocidad a una estupenda masa de material literario. No deja uno de reconocer que ese macro-microcosmos no pudo ser encendido a la vida en otro horno menos negro, menos pesado y menos turbio que el empleado en éste libro increíble. Joyce tuvo que fundir el diccionario moderno hasta sus orígenes primarios y reconstruir "la génesis y las mutaciones del idioma" para producir su mensaje. Pero la maravilla final es que dicho mensaje pudo ¡haber comunicado todo!
LLAVE MAESTRA...
Y más sorpredente es que ese mensaje pudo ser enviado...
La primera pista para el método y misterio del libro está en el título, Finnegans Wake.
Tim Finnegan es una vieja canción que trata sobre un cuidador de cerdos irlandés que se emborracha, se cae por una ladera del camino y aparentemente se mata.Sus amigos lo velan con su cuerpo colocado sobre el ataúd; durante el velorio alguno de los amigos derrama whisky sobre el cuerpo de Finnegan quien vuelve a la vida y se une a todos en un baile general.
Pero...hay más...mucho más...
LLAVE MAESTRA...
Finnegan, el cuidador de cerdos, es identificable,primero con FINN MAC COOL, capitán por 200 años de todos los héroes-guerreros de Irlanda, y el más famoso de todos los primeros gigantes de Dublín, Finn tipifica a TODOS los héroes - Thor, Prometeo, Osiris, Cristo, el Buda - cuyas vidas y pensamiento dan cimiento a las razas vivientes.
Es FINN que vuelve otra vez (FINN-AGAIN). En otras palabras, con la reaparición del héroe,la fuerza y la esperanza de la humanidad renancen.
Durante el velorio de Finnegan, todos los deudos consumieron los alimentos y bebidas de su casa. El Huevo Cósmico se había hecho pedazos pero su esencia había servido de nutrimento para la gente.
La caída de Finnegan por la ladera es simbólica de la caída de Lucifer, la caída de Adán, la puesta del sol, la caída de Roma, el "crash" de Wall Street. Es la caída de Humpty Dumpty, la caída de la manzana de Newton. Es la caída de la lluvia en primavera sobre los sembradíos y es la caída recurrente y cotidiana de todos los hombres. Estas caídas (con sus consecuentes resurrecciones)producen liberación de energía que mantienen en movimiento al universo como una rueda de molino y proporcionan la dinámica de este movimiento en un ciclo de cuatro partes de la historia universal.
LLAVE MAESTRA...
Pero, ¿porqué un "ciclo de cuatro partes"? Esta referencia es por el concepto del filósofo italiano del siglo XVIII GIAMBATTISTA VICO, cu yo libro La Scienza Nuova proporcionó la cima filosófica que empleó Joyce para su alegoría histórica.
Fundamentelmente, Vico señala que la historia pasa a través de cuatro fases: teocrática, aristocrática, democrática y caótica. La última fase se caracteriza (como la nuestra) por el individualismo y la esterilidad y representa el nadir, el fondo de la caída del hombre. Se termina con un trueno que aterroriza y despierta a la humanidad que acapara su atención a lo sobrenatural y por consiguiente, un retorno a la teocracia primitiva.
En la composición de Joyce, el episodio cómico de Finnegan sólo es el prólogo para acciones mayores.
En el Finnegans Wake, los episodios de la prehistoria se montan sobre los de la historia en el momento em el que los "deudos" amigos de Finn le impiden levantarse cuando recibe el whiskey en su cuerpo, diciéndole que no puede hacerlo, que ya descanse en paz porque su lugar ha sido ocupado por un recién llegado, su sucesor que se ha embarcado en la Bahía de Dublín.
Este recién llegado es HCE o más específicamente HUMPHREY CHIMPDEN EARWICKER quien a partir de ahora dominará toda la obra.
LLAVE MAESTRA...
A medida que transcurre la obra, descubrimos que H.C.Earwicker es un ciudadano de Dublín, un tabernero tartamudo con una giba en el cuello. Emerge en la obra como personaje bien definido y entrañable, con aspecto de víctima de un fatídico destino, que no se parece a nadie sino a sí mismo.
Joyce se refiere a él con varios nombres como Here Comes Everybody y Haveth Childers Everywhere -indicación de su universalidad y su papel como gran progenitor. Ha viajado ampliamente, ha dejado familias (esto es, depósitos de civilización) desde Troya en Asia Menor (frecuentemente se le llama "el Turco")hasta las tierras turbulentas de los Godos, los Francos, los Noruegos y más allá hasta Britania e Irlanda. Su principal manifestación Germánica es como Woden y Thor; como Celta es Manannán MacLir. Así, es San Patricio llevando la nueva fé; otra vez, Strongbow lidereando la conquista Anglo-Normanda; otra vez Cromwell, conquistando con mano sanguinaria. Màs específicamente es nuestro tabernero anglicano HCE en el suburbio Chapelizod de Dublín.
La acción principal es en Dublín. Ràpidamente nos introducimos en Howth Castle, Phoenix Park y el río Liffey, el Monumento a Wellington, la Cervecería Guiness y otros lugares importantes que tienen significados alegóricos. Por ejemplo, el Phoenix Park es reminiscencia del Jardín del Edén. Y el producto de la Cervecería Guiness es el elixir mágico de la vida, la bebida inmortal de los héroes y de los dioses.
Muchas de las alusiones se pueden esclarecer consultando un mapa detallado de Dublín. Por ejemplo,"the knock out in the park" de la página 3 es Castle Knock en un cementerio cerca de la reja oeste de Phoenix Park. Las colinas vecinas figurativamente son los dedos gruesos de los pies del gigante cuya cabeza es Hill of Howth. Este gigante, cuya panza es la propia ciudad de Dublín es nada menos que el acostado y cómico héroe-dios de la historia. De hecho, todo lo viviente, amado,peleado y muerto de Dublín es el teje-maneje de Finnegans Wake.
En cuanto a HCE, es un hombre que se ha ganado su lugar en la sociedad, no de alta distinción pero de reputación decente.Es un candidato a una elección local. Sin embargo y por ello mismo los rumores y chismorreos andan alrededor de su campaña y de su reputación.
FUÉ EN PHOENIX PARK (o sea el Jardín del Edén),cerca de su taberna, que cometió la indecorosa impropiedad que ahora lo tiene sumido en la pesadilla de su vida.
Brevemente... lo sorprendieron orinando o exhibiéndose ante dos muchachas en el PHOENIX PARK.
La indiscreción fue atestigüada por tres soldados borrachos quienes nunca supieron a ciencia cierta qué es lo que habían visto; para ellos fue algo fuera de este mundo.
LLAVE MAESTRA...
La ansiedad de Earwicker para justificarse, aunada a su tartamudez, le trabó la lengua y sus palabras y balbuceos lo incriminaban aún más, amén de su abultada presencia exponiéndolo a más rumores y chismorreo de todos lados.Los rumores crecìan. Se decía que sufría de una oscura enfermedad, sospechosamente venérea,como contraparte de una tara psicológica.
LLAVE MAESTRA...
Indiscutiblemente su predicamento es de la naturaleza del Pecado Original: comparte la culpa angustiosa que Adán experimentó después de comerse la manzana. Es parecida a la confusión desconcertante que paraliza a Hamlet y está en íntima relación con la enloquecedora neurosis de los tiempos modernos. Stephen Dedalus, quien sufre una enfermedad análoga en el ULISES la llama "agenbite of inwit", el incesante rasqueteo de mordedura de rata de la conciencia.
Earwicker, sufriendo de esta tara, conciente de sus reclamos de su decencia, se torna entre avergonzado y agresivo, conciente de que es ambos: un gusano y un hombre (earwig es un insecto, una tijereta que popularmente se piensa se mete en los oídos).
Gusano ante Dios y gigante entre los hombres, es un campo viviente y doloroso de disonancia cósmica, torturado por todos los cortes y magulladuras de culpa y de conciencia.
LLAVE MAESTRA...
Una ramificación muy específica del motivo de Culpa del hombre-viejo, mujer-joven brota constatemente en todo el libro.En los episodios de Swift-Vanessa, Mark e Isolda, los barbacanas son incendiados apasionadamente con anhelos medio-incestuosos,medio-líricos por los amores juveniles. El mismo Earwicker es presa de una pasión compuesta por anhelos y deseos ilícitos sobre su propia hija Isabel a quien él identifica con la Isolda de Tristán y quien es una dulce nueva encarnación de su esposa. Ahora él se ve asi mismo como el galante Tristán ó el cornudo King Mark.
LLAVE MAESTRA...
A pesar de que Earwicker es un ciudadano de Dublín, es tenido por el populacho como un intruso y más aún como un usurpador. Esto por su ascendencia Germánica más que Céltica por lo que tipifica a todos los invasores que han asolado Irlanda - Daneses, Noruegos, Normandos e Ingleses.
El batir de las armas resuena en todas las primeras páginas del libro recordando todas las batallas de la historia irlandesa y sirviendo como fondo a las discusiones en la taberna y como campo de batalla en la propia alma de Earwicker.
LLAVE MAESTRA...
Los rumores sobre Earwicker los inició un Dublinés fumando una pipa quien a medianoche encontró a Earwicker en el Phoenix Park.
Este Cad con una pipa le preguntó la hora a Earwicker y se quedó sorprendido cuando el gran personaje le contestó lanzándole una gran perorata de autodefensa. El Cad se fue a su casa.abrió una botella y empezó a murmurar lo que había oído.Su esposa, captando las palabras sospechosas se las comunicó a su párroco quien a su vez empezó a difundirlas exagerándolas paso a paso hasta la comicidad y finalmente vertidas en la sàtira difamatoria conocida como La Balada de Persse O`Reilly de la página 44.
LLAVE MAESTRA...
Los rumores corrieron por la ciudad como una infección virulenta. Algunas páginas (51-61)están dedicadas a los chismorreos de la opinión general. La plaga de rumores maliciosos que ahora rodean a Mr. H.C. Earwicker alcanzan los confines del pasado - tocan y contaminan lo innombrable para todo ciudadano a través de todas las épocas, no sólo de Irlanda si no de toda la humanidad. Por ello es que el investigador de sucesos no puede distinguir entre los rumores del presente con los de días remotos. El borboteo del escándalo brota gloriosamente con ingredientes de cada momento de la vida y tiempos humanos.
LLAVE MAESTRA...
Mientras el hombre de la calle vertía rumores, doce majestuosos ciudadanos del jurado se sentaban para llevar a cabo una alegre y formal sesión. Estos doce son, localmente, los doce clientes habituales de la taberna de Mr. Earwicker. También liderearon las exequias en Finnnegans Wake. También son los doce signos del zodíaco. Su presencia se traiciona con palabras de secuencias sonoras con la terminación "-ation" como por ejemplo en la página 6, "all the hoolivans of the nation,prostrated in their consternation, and their duodisimally profusive plethora of ululation".
LLAVE MAESTRA...
Además, hay cuatro jueces seniles y babeantes quienes recuerdan y hacen memoria de anécdotas de todos los tiempos.Se identifican con los Cuatro Vientos, los Cuatro Maestros Analistas de Irla nda, los Cuatro Evangelistas, las Cuatro Edades Viconianas y demás. Su cargo principal es cuidar un Burro el que, en sus mejores momentos, es revelado como una arcáica encarnación del Logos. Las páginas 383 a la 399 están devotamente dedicadas a las recolecciones de Los Cuatro. Ellos, por sí mismos en sus mejores tiempos, fueron protagonistas de los grandes papeles que ahora sólo pueden recordar y revisar. La vida una vez los cubrió y les dió forma pero ahora las cosas han cambiado y no son mas que cáscaras vacías. Cascarrabias, cristalizaciones brillantes del pasado, hoy sólo tienen que esperar su desintegración. Mientras tanto, sin embargo, se sientan en el jurado para juzgar sobre el presente vivo.
LLAVE MAESTRA...
Un policía con cerebro de pocas luces, adlátere, oreja o espía de Los Cuatro, arresta a HCE por disturbar la paz y atestigua en contra de él. Pero hay tantas cosas y rastros del acusado con las que se identifica que resulta que el juicio universal en contra de HCE no es más que el reflejo de sus propias y obsesivas culpas.
Así es que en toda la obra hay una contínua mezcla entre las acusaciones y las acciones de los acusadores.Los personajes moviéndose unos contra otros pero con momentos de facetas prodigiosas de unidad y de profunda identificación.
Es una amplio sueño, soñado por un solo ser pero en cual los personajes de su sueño también sueñan por lo que todo se entrelaza y armoniza con lo demás.
LLAVE MAESTRA...
Earwicker tiene una esposa... la psique del libro; cautivadora, siempre cambiante, animosa, permea e invade todo. Aparece con el nombre de Anna Livia Plurabelle, abreviado ALP.
Así que cuando Earwicker se metamorfosea en Adán, Noé,Lord Nelson, montaña ó árbol, también ALP se convierte de Eva, Isis, Iseult, una nube pasajera, un torrente de agua. Es el principio fructífero y amoroso del mundo. Es la gallina madre que rasca en lo profundo para hallar todos los secretos del corazón femenino (pp.110-11) y con ellos enlazar cada página del Finnegans Wake como "untitled mamafesta memorialising the Mosthighest"(p.104)escrita de puño y letra (en tiempo y lugar desconocidos)por la propia ALP.
LLAVE MAESTRA...
Pero sobre todo, Anna es un río; siempre cambiante pero siempre el mismo. El flujo heracliano que nutre con su corriente a toda vida. Fundamentalmente, ella es el Río Liffey que corre a través de Dublín pero también ella es todos los ríos del mundo: el celestial Ganges, el fructífero Nilo, el rebosante Irrawaddy, el misterioso Nyanza. Ella es el río circular del tiempo que fluye desde Eva y Adán, cargando su flujo con los desechos de las civilizaciones muertas y llevando las semillas de las culturas por venir.
LLAVE MAESTRA...
El curso circular del Río Liffey ilustra el ciclo de transformación de ALP. Su nacimiento en Wicklow Hills la muestra como una muchacha joven, libre, danzante como ninfa deliciosa.Pasando el Chapelizod en donde está la taberna de HCE es comedida, madura. Un poco más allá, a través de las calles de Dublín está demacrada como barrendera llevando toda la suciedad de la ciudad. Finalmente desemboca en el Padre Océano de donde emerge nuevamente como rocío para descender en lluvia una vez más en los chispeantes arroyos de las montañas.
El ciclo de Anna es un ejemplo perfecto del CORSO-RICORSO Viconiano, el plan circular completo en el que descansa el Finnegans Wake.
LLAVE MAESTRA...
El papel de la Anna joven es la de destruír a HCE como el contenedor de energía. La función de la Anna vieja, la viuda, es la de recolectar los pedazos y consignarlos para un fresco y nuevo comienzo. Como dice Joyce "she puffs the blaziness on".
Entre las manifestaciones juveniles de Anna están la hija de Earwicker y sus 28 pequeñas compañeras (los días del mes lunar), las 7 muchachas de colores que son el arcoiris y las dos tentadoras del Park.
Entre sus manifestaciones de Anna vieja están la escritora y receptora de la carta y la cascarrabias portera del establecimiento de Earwicker, Kate la Bazofia, "put in with the bricks".
Los papeles se intercambian contínuamente. Anna es el principio del movimiento vívido, siempre puesto en acción como la corriente de un río... y del tiempo.
LLAVE MAESTRA...
Earwiker y su esposa tienen dos hijos llamados,en su aspecto simbólico,Shem y Shaun y en su aspecto doméstico Jerry y Kevin. Son los portadores de la eterna Lucha entre los Hermanos que emerge en toda la obra. Así como HCE y ALP representan la polaridad primaria masculino-femenino, que es la base de toda la vida, Shem y Shaun representan la subordinación, la polaridadad de la batalla exclusivamente masculina que es básica de toda la historia.
Con caminos opuestos, que en su padre se combinan en forma extraña y ambigüa, en los hijos se encarnan en forma aislada y separada.
LLAVE MAESTRA...
Shem(Jerry), es introvertido, rechazado, es el explorador y descubridor de lo prohibido. Es la encarnación del pensamiento peligroso de energía contenida. Los libros que escribe son rechazados inmediatamente por los decentes ya que retan y disuelven los límites protectores que separan el bien del mal. Destilan ácido pero, al mismo tiempo, emanan un bálsamo de olvido y perdón que convierten la líneas de batalla en una bacanal general de amor. Tal amor absoluto es tan peligroso para el trabajo eficiente de la sociedad como el odio absoluto.
Bajo el título de Shem el Hombre de la Pluma, es el vidente, el poeta, el mismo Joyce en su carácter de incomprendido y de artista rechazado.
El personaje de Shaun (Kevin)es el del floclórico,el orador político, meloso,prudente, económicamente exitoso, favorito de la gente. el policía del planeta, conquistador de los rebeldes, portador de las cargas del hombre blanco; es lo opuesto de Shem y así, los dos hermanos son los finales balanceados de la mancuerna humana.
Es típico de Shem el ser latigueado y despreciado como es típico de Shaun el que latiguea y desprecia.
A Shaun no le importan los aspectos espirituales ni los estéticos excepto si los puede explotar a su favor; la vida de la carne y de los sentidos es suficientemente buena para él.
En un pasaje divertido al principio de la página 429 Shaun se dirige a unas colegialas de la Academia St. Bride y les endulza el oído con buenos consejos y advertencias prácticas: "Choquen con el hombre, chequen con el dinero"... es típico d la visión de Shaun.
En resúmen: Shaun es el hombre habilidoso mientras que su hermano Shem ha sido tocado por el "agenbite" las rasquiñas de la rata de la conciencia que lo conducen a lo primitivo. Shaun siente por Shem el desprecio que siente el hombre de acción por el hombre pensador. Con el nombre de "Shaun el Cartero" envía una carta a la humanidad sobre el gran mensaje, que realmente había sido descubierto y escrito Shem, arrebatándole el mérito de las buenas noticias que la carta anunciaba.
Los esfuerzos de Shem no son los de crear una mejor vida si no solamente encontrar y enunciar el Mundo. Por otro lado, Shaun tiene la función de hacer al Mundo más carnal y tergiversa el mensaje limitándolo a un estúpido bloque y así gana todas ls escaramuzas pero pierde la ciudad eterna.
HCE, el padre de este par, representa la unidad de la que nace la polaridad de sus hijos. Comparada con la rica plasticidad de HCE, los muchachos no son mas que tenues sombras grotescas. Su historia es un raro espejismo sobre el poderoso núcleo de la presencia básica de HCE. La energía generada por sus conflictos es sólo un reflejo de la energía original generada por la caída de su padre.
Más aún, por más que los hermanos muestren esa diferente polaridad, ambos fácilmente son arropados por el amor todo incluyente de su maravillosa madre ALP (ver los encantadores pasajes en las páginas 194 a 195).
Hacia el final del libro, el mundo de los hijos se va disolviendo y vuelve a emerger la imperecedera forma primaria de HCE. El todo-padre se reúne con su esposa en un aniversario de bodas de diamante como para demostrar que, detrás de la complejidad de la vida de sus hijos, ellos son lo que continúan siendo los motivadores. Juntos constituyen el ángel andrógino... el Hombre.
Bueno pues, al final de todo...¿de qué trata el Finnegans Wake?
Quitando los aspectos accidentales, se puede decir que el libro es un resúmen que compacta los "antagonismos mutuos complementarios":hombre-y-mujer, vejez-y-juventud,vida-y-muerte, amor-y-odio los que, por su atracción, por sus conflictos y repulsiones, proporcionan las energías polarizadas que hacen mover al universo.
No importa la manera
cómo Joyce se centró en la historia o en la vida humanas, descubrió cómo operan éstas polaridades básicas.
Bajo muy diversos aspectos -del individuo, la familia, los países,el átomo o el cosmos,- éstas constantes son inamovibles e incambiables.
Entre la trivia y los tumultos, la simbología mística oblícua y oscura (porque estas manifestaciones son oblícuas y oscuras), James Joyce presenta, desarrolla, amplifica y recondensa nada más ni nada menos que la eterna dinámica implícita en el nacimiento, el conflicto, la muerte y la resurreción.
Empezamos con la canción de Florentino, en verdad es buena, encontramos la canción completa en vox, de esta manera mientras la leíamos la escuchábamos, para los que es nuestra primera vez que la oímos es mas fácil entenderla toda. El reloj sigue sonando a las 7.00 am, puntual como gallo.
ENMARCANDO LA LLAVE MAESTRA PARA ABRIR EL FINNEGANS WAKE DE JAMES JOYCE:
Tim Finnegan, nuestro buen Tim Finnegan es el protagonista de una vieja canción de vaudeville que lo representa como un ALBAÑIL IRLANDÉS QUE SE EMBORRACHA, CAE DE UNA ESCALERA Y QUE APARENTEMENTE SE MATA.
LLAVE MAESTRA
Su leyenda: El Gran Maestro Primigenio Prehistórico Albañil apilaba construcciones a las orillas de los ríos.
Hohohoho! Hahahaha! Mister Finn tu vas a ser Finn-again! En la mañana eres vino y en la tarde eres vinagre. Mister FUNN, vas a ser FINED-again.
LLAVE MAESTRA
Pero el título de la obra NO LLEVA APÓSTROFE o sea que NO es El Despertar de Finnegan sino EL DESPERTAR FINNEGAN QUE SIGNIFICA QUE TODOS SOMOS FINNEGAN y... estamos incluídos en ésta poderosa apología de la caída y resurreción de la humanidad.
DUDA
Duda de que las estrellas tengan fuego.
Duda de que el sol se mueva.
Duda si la verdad no es mentira.
Pero que yo te amo, no lo pongas en duda.
Doubt thou the stars are fire.
Doubt that the sun doth move.
Doubt truth to be a liar.
But never doubt I love.
Post a Comment